Meta, el gigante tecnológico mundial detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, se enfrenta a acusaciones de Amnistía Internacional (AI) de instigar abusos contra los derechos humanos en el norte de Etiopía durante la crisis de Tigray (2020-2022).
En un informe publicado el martes 31 de octubre, AI dilucidó el papel de Meta en el conflicto, centrándose específicamente en el uso de Facebook como plataforma para múltiples partes.
“Facebook fue utilizado por una serie de actores, como el gobierno federal, activistas afines al Gobierno y páginas de noticias afines al gobierno, para publicar contenidos dirigidos a la comunidad tigrina. Algunos de estos contenidos hacían apología del odio e incitaban a la violencia y la discriminación”, señaló el análisis de la organización.
Según AI, los algoritmos de Facebook desempeñaron un papel importante al amplificar contenidos dirigidos a la comunidad de habla tigrina.
Esto incluía mensajes que instigaban al odio, la violencia, la discriminación y la hostilidad. AI destacó que esto tenía “consecuencias devastadoras para los derechos humanos”.

El análisis de AI subrayó que Meta desempeñó un papel decisivo en la normalización de la retórica dañina contra la comunidad de habla tigrinya en Etiopía durante el conflicto.
“Amplificaron los contenidos dirigidos a la comunidad de Tigré en Facebook, incluidos contenidos que abogaban por el odio e incitaban a la violencia, la hostilidad y la discriminación”, dijo AI.
El informe incluye relatos de víctimas y familiares que denunciaron los daños causados por Meta.
Testimonios
Abraham Meareg, demandante en un caso interpuesto contra Meta en Nairobi el 14 de diciembre, reveló a AI el miedo que sintió al ver los mensajes de Facebook dirigidos contra su padre, el profesor universitario Meareg Amare, debido a su identidad tigrinya.
“Sabía que sería una sentencia de muerte para mi padre”, reveló Meareg. Su padre fue asesinado en su casa en noviembre de 2021, pocas semanas después de que se compartieran sus datos personales.
La demanda de Nairobi contra Meta exige unos 2.000 millones de euros por daños y perjuicios, alegando el papel de Facebook en la difusión de la violencia y la incitación al odio en África.
Amnistía Internacional destacó la obligación de Meta de proporcionar soluciones efectivas y reparaciones justas a las personas afectadas por sus operaciones en el contexto del conflicto de Etiopía.
¿Qué pasó en Etiopía?
El conflicto estalló el 4 de noviembre de 2020, cuando el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, lanzó un ataque contra el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF), entonces partido gobernante en la región.
Fue una represalia por el asalto a una base militar federal y el aumento de las tensiones políticas.
El mediador de la Unión Africana en el conflicto, el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo, calcula que al menos 600.000 personas perdieron la vida en el conflicto.
A pesar de un acuerdo de paz firmado el pasado noviembre, organizaciones locales y el TPLF denunciaron la presencia de soldados eritreos (aliados de Addis Abeba durante la guerra) en algunas zonas del oeste y el sur de Tigray, áreas que siguen cerradas a observadores independientes y periodistas.
Te podría interesar leer:
¿Qué es el “ransomware” y por qué EEUU pide a los gobiernos no pagar rescate?