Fotografía cedida por el Congreso de Perú, que muestra la sala donde se reúnen los parlamentarios. EFE/Congreso del Perú.

Desde el jueves 2 de noviembre, el Parlamento peruano adoptó una decisión trascendental al prohibir el matrimonio infantil en el país.

Esto se logró a través de la aprobación de una enmienda al Código Civil, que establece una clara restricción para las uniones matrimoniales de menores de 18 años.

Hasta la fecha, los adolescentes de 16 años de edad en adelante podían casarse con el consentimiento de sus padres. Durante el periodo de 2013 a 2022, se llevaron a cabo más de 4.000 matrimonios legales que involucraban a menores en Perú. En promedio, esto equivalía a 27 bodas al año con menores de 16 años desde 2012, según reportes.

El proyecto de modificación del Código Civil, propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recibió un amplio apoyo de 113 legisladores, sin ningún voto en contra y tres abstenciones. Además, se eximió de una segunda votación y está listo para ser promulgado.

Protección al menor

Janet Rivas, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, destacó que esta enmienda es coherente con los estándares internacionales que buscan proteger los derechos humanos de los menores, especialmente en lo que respecta a prácticas perjudiciales como el matrimonio de menores.

Rivas subrayó que “el matrimonio de personas menores de edad no es neutral al género, puesto que la afectación es mayor para las mujeres, incrementando el riesgo de morbilidad y muerte materna o neonatal, el riesgo de sufrir violencia de género y violencia en el entorno familiar, la deserción escolar, el incremento y reproducción de la pobreza, entre otros”.

Otras medidas

A partir de ahora, la enmienda modifica cinco artículos del Código Civil e introduce una disposición que prohíbe que las personas menores de 18 años contraigan matrimonio. También se estableció la prohibición de que un tutor mayor de edad se case con un menor y se considera que el matrimonio es nulo si los contrayentes son menores de 18 años.

La legisladora Flor Pablo, una de las principales impulsoras de esta ley, expresó su agradecimiento por el trabajo en equipo con organizaciones sociales, líderes comunitarios y colegas legisladores, después de la votación en el pleno del Congreso.

“Hoy se logró erradicar esta práctica nociva que condenaba a nuestras niñas a un círculo de abuso, pobreza y estancamiento de sus proyectos de vida, especialmente en las zonas más alejadas del país”, compartió en su cuenta de la red social.

En contraste, las declaraciones del congresista José María Balcázar, actual presidente de la comisión de Educación, causaron controversia. Balcázar argumentó que “todos tienen relaciones: profesores con alumnos, maestros con estudiantes, incluso entre estudiantes”.

Antes de la votación en el pleno, Balcázar afirmó que “la ley anterior estaba bien, permitiendo el matrimonio a partir de los 14 años. No veo ningún problema, ya que pueden firmar contratos y llevar a cabo cualquier actividad que deseen. Lo anormal sería si una víctima de abuso se casara con su agresor. Eso sería inaceptable. Aunque en Perú, los casos de este tipo son aislados, generalmente, los agresores sexuales enfrentan la justicia”.

Estas declaraciones del legislador fueron cuestionadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que señaló que tales afirmaciones encubren una realidad de abuso sexual contra niñas y adolescentes, una situación dolorosa y deplorable que afecta seriamente su bienestar y derechos fundamentales.

Te podría interesar leer:

Comisionado de Paz pidió al ELN liberar al padre del futbolista Luis Díaz

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación