Puerto Rico se enfrenta actualmente a una epidemia de gripe, así lo anunció el Secretario de Salud de la isla, Carlos Mellado. Este acontecimiento se produce cuando la tasa de casos de gripe supera los 100 por cada 1.000 residentes.
"El Departamento de Salud está declarando una epidemia en el caso de influenza, es importante recalcar que estamos en un escenario diferente de lo que era el COVID-19, en este caso tenemos alternativas de tratamiento que son altamente efectivas", informó el secretario de Salud en rueda de prensa el jueves 9 de noviembre.
Mellado reveló que la actual temporada de gripe en Puerto Rico ha dejado 42 víctimas mortales, de las cuales 10 se produjeron en Caguas, un municipio del norte del país.
Personas mayores en riesgo
Predominantemente, tres cuartas partes de estas muertes por influenza eran personas de 65 años de edad o más. Mellado llamó la atención sobre Ponce, un municipio del sur, como un importante centro de casos de gripe.
No obstante, el representante de salud aseguró que los hospitales puertorriqueños estaban haciendo frente a la afluencia de pacientes, según reportes locales.
En cuanto a las medidas preventivas, Mellado instó a los residentes a lavarse las manos con frecuencia y a mantener las distancias con los infectados por la gripe.
La epidemióloga principal de Puerto Rico, Melissa Marzán, ofreció una visión de la gravedad del brote de gripe.
"En Puerto Rico regularmente esperamos que haya de promedio unos 30.000 casos para toda la temporada, con los datos preliminares casi nos estamos acercando a los 30.000 y ni siquiera estamos llegando al momento donde esperamos ver el mayor número de casos", dijo Marzán.
Además, reveló que la mayoría de los casos registrados se dieron entre niños, mientras que los ancianos constituyeron la mayoría de las muertes.
La decisión de calificar la situación de epidemia se tomó para poder tomar decisiones sanitarias informadas en medio de la importante incidencia de la enfermedad, explicó Marzán.
Vacunas
La directora médica de Puerto Rico, Iris Cardona, subrayó que sus equipos de educación sanitaria están promoviendo enérgicamente las medidas preventivas. También hizo hincapié en la necesidad de que los ciudadanos de Puerto Rico se vacunen contra la gripe.
"Al día de ayer ya aparecen registradas 289.327 dosis administradas de la vacuna que está disponible desde el mes de septiembre", señaló la doctora.
Cardona reiteró la urgencia de que las personas elegibles se vacunen antes de la próxima temporada festiva. La última vez que Puerto Rico se enfrentó a una epidemia de gripe, según las autoridades sanitarias, fue durante la temporada 2016-2017.
La gripe supone una amenaza significativa para las mujeres embarazadas y lactantes, las personas mayores de 65 años y aquellas con afecciones como asma, diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades pulmonares, cardíacas, renales o hepáticas, según especialistas de la salud.
Te podría interesar leer:
Exfutbolista ecuatoriano Frickson Erazo pidió seguir escoltado tras renunciar como gobernador