ir al contenido

Cuba y EEUU celebrarán una nueva ronda migratoria: los detalles

En la asamblea de La Habana participarán una quincena de representantes de diversas organizaciones de la isla y de EEUU

Imagen referencial Cuba. iStockphoto.

A medida que el aumento del éxodo cubano cobra impulso, Cuba y Estados Unidos se reunirán este martes 14 de noviembre para celebrar otra ronda de conversaciones sobre inmigración.

El centro de atención de estas conversaciones será el cumplimiento de los acuerdos bilaterales. En esta asamblea de La Habana participarán una quincena de representantes de diversas organizaciones de la isla y más de una veintena estadounidenses.

A pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba y de su inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo de Washington, la cooperación bilateral ha experimentado un aumento gradual en los dos últimos años.

Los contactos bilaterales se han estrechado en aspectos como inmigración, seguridad nacional y control de fronteras.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Mastrascusa

Servicios consulares de EEUU en La Habana

En el frente migratorio, Estados Unidos ha ampliado sus servicios consulares en La Habana, que quedaron casi completamente diezmados debido a la supuesta crisis de los ataques acústicos. El año pasado expidió los 20.000 visados acordados, con un objetivo similar fijado para este año.

Desde abril, Cuba ha reiniciado la repatriación de los inmigrantes cubanos que llegan a la frontera sur de Estados Unidos, clasificados como "inadmisibles" por Washington. Los retornos regulares y normalizados de los que intentan atravesar el estrecho de Florida están en curso, según reportes de medios locales.

Ola migratoria

Esta colaboración se desarrolla en medio de una escalada de las tendencias migratorias. En lo que va de año, más de 52.000 cubanos han obtenido permisos de libertad condicional para entrar legalmente en EEUU, de los cientos de miles que lo han solicitado en los últimos 11 meses, según datos de la agencia de noticias EFE. Además, Estados Unidos ha repatriado a Cuba a unas 4.000 personas, en su mayoría emigrantes que intentaban llegar por mar.

En 2022, más de 313.000 cubanos alcanzaron suelo estadounidense por tierra y varios miles más llegaron por mar (la mayoría de los cuales fueron devueltos). La representación estadounidense en Cuba también concedió más de 20.000 visados de no inmigrante.

Llega a La Habana el primer avión de 123 cubanos deportados de EE.UU. Foto: Twitter @MININT_CUBA

El gobierno cubano mantiene la postura de que Washington tiene responsabilidad en la pronunciada inmigración cubana a EEUU, atribuyéndola a la imposición de múltiples sanciones que han paralizado la economía de la isla.

Critica además lo que percibe como "incentivos" a la inmigración, como el reconocimiento del argumento del "miedo creíble" y la Ley de Ajuste Cubano, que otorga la residencia permanente a los cubanos tras un año de estancia en territorio estadounidense.

Actualmente, Cuba está inmersa en una crisis económica debido a la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses y las deficiencias en el diseño y la aplicación de la política económica y monetaria.

La escasez de productos básicos esenciales (alimentos, medicinas y combustible), la inflación galopante, la dolarización parcial de la economía y los frecuentes cortes de electricidad han llevado a muchos a plantearse abandonar el país en medio de la incertidumbre reinante y la falta de perspectivas.

Te podría interesar leer:

Cámara Baja votará por un plan de Mike Johnson para evitar un cierre de gobierno

Últimas Noticias