Entre los inmigrantes latinos hay una crisis de salud mental. Sin seguro médico, sin suficientes psicólogos que hablen español y sin un presupuesto para pagar a un profesional privado, la depresión, ansiedad, angustia e insomnio son flagelos que viven en silencio.
Frente a esta crisis afloró la creatividad para ayudar a los pacientes. La Organización de Hispanos y Latinoamericanos del Condado Anne Arundel en Maryland (OHLA) puso en marcha una iniciativa que sirvió durante la pandemia: terapias psicológicas vía Whatsapp, Zoom, FaceTime o cualquier plataforma que elijan los pacientes. Lo novedoso de este servicio es que los sicólogos no están en Estados Unidos, sino en los países latinoamericanos.
“Salvo con Venezuela que tiene problemas de conectividad, en los otros países hay sicólogos que se han inscrito para participar en este programa. En junio empezamos y ya tenemos 107 profesionales inscritos para dar atención a los pacientes que no pueden pagar las terapias en Estados Unidos”, dijo Emanuel Fernández, director ejecutivo de OHLA.
La única condición es que por cada sesión solo se pagará $25 dólares, “que eso es lo que le cuesta a un latino una hora y media de trabajo en Estados Unidos”, puntualizó Fernández.

Terapias psicológicas desde Latinoamérica para los latinos que viven en Estados Unidos. Esto es posible gracias a la tecnología. De esta herramienta se valió la Organización de Hispanos y Latinoamericanos del condado Anne Arundel (OHLA) en Maryland para, ante la falta de psicólogos bilingües, lanzar la iniciativa “Hablemos”.
Este programa no es solo para quienes viven en esa municipalidad o en Maryland. Todos los latinos del área metropolitana de DC y del resto del país que están necesitando terapia psicológica, no tienen seguro de salud o no encuentran un psicólogo que hable español, pueden ponerse en contacto con un profesional de cualquier país latinoamericano. Para eso hay que ingresar a hablemos-salud.ohlamd.org, buscar la especialidad y hacer una cita.
“Este primer año estamos a prueba y si nos funciona empezaremos a difundirlo ampliamente. Por ahora solo estamos haciendo publicidad de boca en boca en este condado. Nuestra comunidad trabaja mucho y a horas muy distintas, por eso esta iniciativa es flexible, pueden acordar los horarios y envío de los 25 dólares a través de Western Union o distintas billeteras virtuales”, aseguró Fernández.
No más de 25 dólares
Al momento se han inscrito 107 sicólogos, especializados en depresión clínica, ansiedad, adicciones y violencia doméstica. Unos 230 pacientes están enlistados, 110 ya están recibiendo atención.
Las citas, la forma del envío del dinero o la plataforma para conectarse con el sicólogo se negocia entre el paciente y el profesional. OHLA solo les ofrece la lista de sicólogos por país que los encontrará en la página antes mencionada y se asegura que no cobren más de $25. Para más información llamar al (410) 269-4416 o enviar un email a hablemos@ohlamd.org
La sicóloga Marisol López, de El Salvador, ya está atendiendo a su primera paciente: una de las esposas de los fallecidos en el tiroteo en contra de inmigrantes latinos, en Annapolis, ocurrido el pasado 11 de junio.
“Estoy involucrada con diferentes asociaciones de psicólogos en El Salvador y a través de ellos encontré información sobre Hablemos. Me llamó la atención, porque todo era muy claro hasta el costo por sesión. Mandé un correo y me respondieron pronto”, contó López.
Presentación de credenciales
Antes de entrar en la red de psicólogos para dar terapias, López sometió a evaluación sus credenciales y una vez que se comprobaron que es un especialista en esta rama le asignaron su primera paciente.
Según Fernández, todos los psicólogos que quieren ser parte de este programa tienen que presentar su título profesional. “Cada título en cada país tiene un número, una vez que comprobamos que es verídico los profesionales tienen vía libre para crear su cuenta en Hablemos”.
Para López esta oportunidad “está siendo una gran experiencia, puedo ayudar a mis compatriotas a entender que hablar con el sicólogo no es cosa de locos. La depresión, al igual que la ansiedad, no tienen cura, pero con un buen tratamiento y técnicas que aprende el paciente se puede salir adelante y llevar una vida normal”.
La asistencia profesional es muy necesaria para que los pacientes no caigan en depresiones profundas y lleguen a idealizar un suicidio o lo que es peor lo intenten. Según López, las terapias virtuales o por teléfono son tan efectivas como las presenciales. “En El Salvador tenemos protocolos para asegurarnos que el paciente tenga una sesión de calidad”.

Aprendiendo otra vez a vivir
Panchita López (nombre cambiado) de México y Sandra Ramírez de Colombia llegaron a este país hace tres años. El desarraigo, la falta de la familia, un idioma distinto y en medio de ese huracán personal, una pandemia, fueron los desencadenantes para caer en la depresión y ansiedad.
A Ramírez le fue peor. Su pareja la maltrataba en todas sus formas, la aisló, robó la autoestima y le quitó la las ganas de sonreír. Ahora las dos están con ayuda psicológica, gracias a Hablemos.
“Era la economía y el idioma, los que no me dejaban buscar ayuda. Estoy con un psicólogo mexicano, con él me siento más confortable, entiende mis expresiones, me siento más libre y me da confianza. Bendito dios me está enseñando a manejar la ansiedad, la nostalgia y a vivir”, contó López. Ella trabaja en un centro de niños especiales y se enteró de Hablemos cuando fue a sus clases de inglés en Annapolis.
Sin seguro social, sin auto, con un niño especial y el salario de un trabajo duro en la cocina de un restaurante, para Ramírez encontrar ayuda psicológica era imposible. “La violencia doméstica que viví durante la pandemia me dejó secuelas mentales. Un día fui a OLHA a buscar las estampillas de comida que allí nos dan, vi unos volantes con información invitando a registrarse para conseguir un psicólogo. Me inscribí”.
Una vez por semana se reúne virtualmente con un profesional de su país y asegura que la está ayudando mucho. “Me hace sentir en mi zona de confort y lo hago desde la casa. Ojalá otras personas que están pasando por la misma situación que yo se enteren de este programa”, fue el anhelo de Ramírez.
Lee también: Preguntas y respuestas sobre el mercado de seguros (ACA)