En un momento crítico, Argentina se prepara para la decisiva segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo domingo. El estratega económico Sergio Massa, procedente del movimiento peronista, y el incendiario libertario Javier Milei se disputan el liderazgo de esta destacada economía latinoamericana.
Ambos contendientes aspiran a suceder al saliente Alberto Fernández, una figura de centro-izquierda del movimiento peronista – un titán político en Argentina, anclado en los principios del pasado líder Juan Perón y su icónica esposa, Evita. El candidato triunfante asumirá oficialmente el cargo el 10 de diciembre.
¿Por qué son significativas estas elecciones presidenciales en Argentina?
Con una población de 45 millones de habitantes, Argentina desempeña un papel vital en la escena mundial, con exportaciones importantes como la soja, el maíz, el trigo y la carne de vacuno. También posee considerables reservas de litio, crucial para las baterías de los vehículos eléctricos, y reservas de gas y petróleo de esquisto sin explotar. Sin embargo, Argentina se enfrenta a una recesión económica, es el deudor más importante del Fondo Monetario Internacional (FMI) y debe miles de millones a los tenedores de bonos internacionales y a China. El resultado de las elecciones tendrá resonancia mundial.
¿Quiénes son los candidatos presidenciales argentinos?
Milei, un economista de 53 años al frente del partido libertario La Libertad Avanza, ha llamado la atención con su dinámico estilo de campaña, suscitando comparaciones con el expresidente estadounidense Donald Trump y el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Por el contrario, Massa, el estratega económico de 51 años del actual Gobierno, lidera la coalición gobernante Unión por la Patria (UP). Su enfoque pragmático dentro del movimiento peronista le ha asegurado votos moderados.
A medida que las elecciones alcanzan su punto álgido, Massa promete proteger la red de seguridad social, mientras que Milei propone recortes radicales a un sistema que ha sumido al país en su mayor recesión económica en décadas, con una alarmante tasa de inflación del 143% y dos quintas partes de la población en la pobreza.
¿Hay un claro candidato a ganar?
Las elecciones presidenciales de Argentina están muy reñida. Tras una sorprendente victoria en la primera vuelta en octubre, Massa mantiene el impulso, pero Milei podría atraer votos indecisos con el reciente respaldo de la conservadora Patricia Bullrich, que quedó tercera en la primera vuelta con el 24% de los votos.
Simultáneamente, el peronista Juan Schiaretti, fuera de la coalición principal, podría influir potencialmente en el resultado de esta elección, a pesar de sus críticas a Massa.
Hay mucho en juego. La economía argentina se tambalea al borde del abismo. Milei aboga por la dolarización y por un gobierno más pequeño, mientras que Massa pretende mantener el peso al tiempo que vigoriza el mercado laboral y el crecimiento. El gobierno entrante debe lidiar con una inflación de tres dígitos, unas reservas de divisas cada vez menores y una moneda que se deprecia.
¿Cuándo y dónde se harán las elecciones?
Los colegios electorales recibirán a los votantes a partir de las 8.00 hora local (1100 GMT) y cerrarán a las 18.00 horas del domingo. Los primeros resultados oficiales se esperan hacia las 21.00 hora local. El candidato ganador dirigirá esta potencia latinoamericana durante los próximos cuatro años. Ante la mirada del mundo, Argentina está a punto de tomar una decisión que moldeará su futuro.
Si te interesa esta información, acá te dejamos estos enlaces que podrían interesarte:
¿En que se relacionan las elecciones de Argentina y el impacto de China en Latinoamérica?
¿Hacia dónde debe ir la economía de Argentina tras el balotaje?