La embajada de EEUU en Madagascar anunció que identificó "algunas irregularidades" en el proceso electoral. Estas revelaciones surgen tras un periodo plagado de protestas contra el presidente saliente, Andry Rajoelina, y un boicot a la votación instigado por los partidos de la oposición.
La embajada estadounidense, junto con otros observadores electorales, detectó estas irregularidades en varios colegios electorales, incluidos incidentes en los que participaron representantes de facciones políticas.
La declaración fue anunciada oficialmente en un comunicado emitido por la Embajada el viernes 17 de noviembre. Sin embargo, el equipo estadounidense aún no ha divulgado la naturaleza específica de estas irregularidades.
Revisión del proceso electoral
EEUU, en colaboración con otras embajadas extranjeras, organizaciones internacionales y observadores mundiales afines, tiene la intención de examinar y verificar la información revelada.
Al mismo tiempo, la Embajada instó a los ciudadanos y a las facciones políticas a esperar los resultados oficiales de las elecciones con "paz, paciencia y calma". Está previsto que los resultados se hagan públicos el 24 de noviembre.
Además, se prevé que el Alto Tribunal Constitucional de Madagascar confirme estos resultados antes del 30 de noviembre. Aunque la embajada norteamericana reconoce que las elecciones se desarrollaron "sin incidentes", resaltó su preocupación por la "escasa participación electoral".
Resultados de las votaciones
Los resultados preliminares, con el 6,29% de los votos escrutados, sugieren una ventaja para Rajoelina con un imponente 72,92% de los votos. El ex presidente Marc Ravalomanana se queda rezagado en segundo lugar, habiendo obtenido sólo el 9,65% de los votos.
En el periodo previo a las elecciones, diez de los trece candidatos presidenciales se unieron contra Rajoelina, acusándole de maquinar la manipulación de los resultados electorales. Esta semana, la coalición hizo un llamado a sus partidarios para que boicotearan el proceso de votación.
Según reportes de la agencia de noticias EFE, se observó una notable falta de participación de los votantes en numerosos centros de votación de la capital, Antananarivo. A ello se unió una importante presencia policial.
Tensiones políticas en Madagascar
Las tensiones políticas se intensificaron en septiembre, cuando Rajoelina dejó su cargo debido a los requisitos constitucionales para ser reelegido. El presidente del Senado declinó el papel de jefe de Estado alegando "razones personales", admitiendo posteriormente haber recibido amenazas contra él y su familia para coaccionar esta decisión.
Posteriormente, el primer ministro de Rajoelina, Christian Ntsay, asumió el papel de jefe de Estado interino. La oposición alega que esta medida sienta las bases para un posible fraude electoral por parte del presidente saliente.

Rajoelina, de 49 años de edad, jefe del partido Tanora Malagasy Vonona (TVG, Jóvenes Malgaches Dispuestos), compitió contra rivales entre los que se encontraban los ex presidentes Ravalomanana (que perdió frente a Rajoelina en 2018) y Hery Rajaonarimanpianina.
En caso de que ningún candidato consiga la mayoría absoluta, está prevista una segunda vuelta electoral el 20 de diciembre.
Te podría interesa leer:
EEUU levantó unas sanciones a China a cambio de ayudarlo en la lucha contra el fentanilo