“Florida enfrenta los riesgos y desastres del cambio climático más que cualquier otro estado del país”. Con estas palabras Victoria Salinas, administradora adjunta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) alertó a los hispanos del sureste del país en la reciente Cumbre Regional de Liderazgo Climático de Florida, sobre la necesidad de construir zonas de resiliencia climática frente posibles desastres naturales ocasionados por eventos ambientales extremos.
Por Camila Mendoza / Huella Zero / Especial para El Tiempo Latino
“La experiencia de Florida en estos días va a ser la hoja de ruta de otros lugares del país en una o dos décadas. Por lo que el aprendizaje que tengamos en el sureste del país combatiendo el cambio climático, beneficiará directamente a todo Estados Unidos”, dijo la alta funcionaria de FEMA a Huella Zero durante su visita a Miami.
Por un invierno más seguro:
En el marco de la puesta en marcha de la campaña #WinterReady [Listos para el invierno], la agencia federal busca educar a la comunidad latina sobre los riesgos invernales y sobre cómo se pueden tomar medidas efectivas para enfrentarlos. Esto, ya que, según datos entregados por FEMA, el 63% de las muertes relacionadas con las temperaturas se pueden atribuir a la exposición al frío. Y la calefacción doméstica se ha convertido en la segunda causa principal de incendios caseros, y la mayoría de ellos ocurren durante el invierno.
“La misión de FEMA es ayudar a las personas antes, durante y después de los desastres. Es por esto que la división que yo lidero, entre otras cosas, se enfoca en la reducción de riesgos. Es decir, en la preparación de las comunidades, y en la inversión en resiliencia a través de diversos fondos, ya sea para enfrentar riesgos naturales o causados por los seres humanos”, expuso Salinas, quien convocó a los hispanos a ser parte de los programas de FEMA a través de la educación en línea en español.
“Como agencia tratamos de hablarle a la gente en su propio lenguaje. Queremos ayudarlos a prepararse, a tener un plan de acción, y a que entiendan que cuentan una red social de la cual apoyarse. Para eso disponemos de cursos presenciales y en línea sobre manejo de desastres, brindamos capacitación y mucha información”, dijo Salinas.
Hispanos, ¿los más afectados?
Según entidades como Climate Power, la intensidad de los eventos relacionados con el calor extremo ha tenido un impacto desproporcionado en la comunidad latina. Esto a raíz de que un buen porcentaje de hispanos requieren trabajar al aire libre en áreas como la construcción, el mantenimiento de exteriores, y los recursos naturales. Además, estudios señalan que los latinos tienen el doble de probabilidades de residir en zonas con alto riesgo de incendios en comparación con la población general, y una menor propensión a tener seguro de vivienda.
Finalmente, se estima que para el año 2052, los latinos experimentan tasas más altas de asma, problemas cardiovasculares y cáncer de pulmón debido a la exposición prolongada a la contaminación del aire, según expuso a El Tiempo Latino Jessica Ordóñez-Lancet, Directora Adjunta de Climate Power Action, el pasado mes de junio.
“Contamos con mapas que reflejan a las comunicades más vulnerables o de mayor riesgo. Y nuestra comunidad latina y la afroamericana se encuentran más expuestas al peligro. Por eso recientemente comenzamos un proceso para realizar designaciones que llamamos zonas de resiliencia comunitaria”, anunció Victoria Salinas a Huella Zero, quien asegura que tomar acción es la clave.
“Tenemos que reducir los gases de efecto invernadero, pero también tenemos que tomar acción a través de la adaptación y reducción de riesgos. La tarea es coordinar, actuar, decidir, y tomar acción porque no tenemos tiempo”, finalizó Salinas en la Cumbre Regional de Liderazgo Climático del Sureste de Florida, evento anual en el que cuatro condados del sur de Florida comparten las acciones y proyectos más exitosos para combatir el cambio climático en los que trabajan.