ir al contenido

Murió Sandra Day O'Connor, primera mujer en la corte suprema, a los 93 años

Sandra Day O'Connor murió a la edad de 93 años
Imagen tomada de EFE/Matthew Cavanaugh

Sandra Day O'Connor, la primera mujer que formó parte del Tribunal Supremo, ha grabado un legado inolvidable en la historia judicial estadounidense. Su influencia, especialmente en el caso McCreary County contra la Unión Americana de Libertades Civiles en 2005, es un testimonio de su compromiso con el movimiento religioso.

En su opinión concurrente, O'Connor cuestionó audazmente el deseo de fusionar los límites entre Iglesia y Estado, planteando: "¿Por qué cambiaríamos un sistema que nos ha servido tan bien por otro que ha servido tan mal a otros?".

El mandato de O'Connor en el Tribunal Supremo se caracterizó por un equilibrio judicial que trascendía las fronteras ideológicas. Con frecuencia examinó los intentos de explotar el poder judicial para las agendas sociales conservadoras, como demuestra su enfoque de la candente cuestión del derecho al aborto.

¿Qué legado dejó Sandra Day O'Connor?

En sus primeros años en el Tribunal Supremo, Sandra Day O'Connor cuestionó inicialmente la histórica decisión Roe contra Wade, que legitimaba constitucionalmente el aborto. Su voto inaugural en un caso de aborto se emitió en Akron contra el Centro Akron para la Salud Reproductiva en 1983.

En este caso, no estuvo de acuerdo con el fallo de la mayoría contra una ordenanza que imponía periodos de espera y requisitos previos de asesoramiento a las mujeres que deseaban abortar. En su disidencia, O'Connor no sólo defendió estas restricciones, sino que también montó una crítica detallada del caso Roe contra Wade.

O'Connor, el trimestre de Roe para la regulación gubernamental de los abortos. En su disidencia de 1983, identificó con clarividencia un enfrentamiento inminente. Subrayó que "el punto de viabilidad se aleja cada vez más hacia la concepción" debido al progreso de la ciencia médica, colocando el marco de Roe en "rumbo de colisión consigo mismo".

No obstante, cuando el futuro de Roe contra Wade estuvo en peligro en el caso Webster contra Servicios de Salud Reproductiva de 1989, la postura de O'Connor pareció cambiar. Las organizaciones médicas presentaron escritos en los que esbozaban que la maduración pulmonar del feto -hitos anatómicos- obstaculizaría la supervivencia de los bebés nacidos antes del inicio del tercer trimestre. O'Connor no respondió ni revisó su anterior argumento de "rumbo de colisión".

El mandato de Sandra Day O'Connor en el Tribunal Supremo encapsuló equilibrio, visión y, en ocasiones, transformación. Su legado impregna las salas de mármol del Tribunal Supremo, dando testimonio de su huella duradera en la jurisprudencia estadounidense.

Para más información, acá te dejamos unos enlaces que te podrían gustar:

Un muerto y un oficial herido en tiroteo en West Haven

Asesinaron a Michael Latt en un asalto a su casa

Últimas Noticias