ir al contenido

Milei advierte que en Argentina habrá “estanflación” al asumir la presidencia. ¿Sabes de qué se trata?

Tratar el problema de la inflación puede traer consecuencias. Te explicamos qué es la estanflación en Argentina y qué dice Javier Milei

Milei banco central de Argentina
La decisión implicaría que el país renunciaría al peso argentino y utilizaría el dólar estadounidense como moneda. | Foto: Efe.

La principal obsesión de Milei es evitar una crisis como la de 1975, que dio pie al golpe de Estado del general Videla al año siguiente

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica. Por eso digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano para darle asistencia a los caídos”, señaló Javier Milei tras su regreso a la Argentina después de un breve viaje a EEUU.

En ese marco, entre los oyentes surgió la duda sobre qué es la estanflación, una de las muchas definiciones que dejó el presidente electo de Argentina en declaraciones a Radio Rivadavia en la que además aseguró que, de entrada, su gestión espera poner fin a la inflación "en un lapso de entre 18 a 24 meses".

Tal como explica la directora de NM Consultora Natalia Motyl, la estanflación es la unión de la inflación (cuando los precios de los productos que compramos aumentan) y el estancamiento económico, es decir, las empresas no producen más, no se genera más empleo y la gente no recibe más dinero por su trabajo. Esto, según la economista, se traduce en que “con su plata, la gente no compra más cosas porque los salarios no crecen y los precios aumentan fuerte”. Asimismo, advierte que cuando hay estanflación se genera “menos empleo porque las empresas no crecen”.

¿Se puede combatir la estanflación en Argentina a la par que la inflación?

Motyl indica que es un fenómeno por más “difícil de combatir” porque la política monetaria o fiscal para resolver el tema de la inflación o estancamiento son contrarias entre sí. Por ejemplo, una política fiscal que ponga plata en el bolsillo a la gente estimularía a que las personas compren más cosas, algo que revertiría las expectativas de la gente que las produzcan y decidan producir más. “Eso apuntaría a revertir el estancamiento, pero agravaría enormemente la inflación, ya que con la misma producción y más demanda, aumentarán los precios", asevera Motyl.

A pocos días para la toma de posesión de Javier Milei como presidente de Argentina, el “libertario” ha pronosticado dos años "duros" de estanflación para intentar arreglar las cuentas del país, que se tendrán que hacer con un fuerte recorte de gasto público. Y ha advertido sobre la necesidad de poner fin a "este jubileo irresponsable" en las cuentas estatales para evitar "una inflación del 14.400%" en los próximos años.

La principal obsesión de Milei es evitar una crisis como la de 1975, que dio pie al golpe de Estado del general Videla al año siguiente. En aquel año, el ministro de Economía, Celestino Rodrigo, anunció un paquete de “shock" de subidas en los precios: el tipo de cambio del dólar aumentó entre un 100% y un 200%, la electricidad subió un 75% y la gasolina, más de un 180%. Mientras los salarios se limitaron a subir un 40% provocando una fuerte caída del nivel de ingresos. El resultado fue una inflación de tres dígitos, la primera vez que ocurrió en el país, y una campaña de protestas y manifestaciones que acabaron en desórdenes sociales, un entorno que aprovecharon los militares para tomar el poder por la fuerza.

En una entrevista con Radio La Red tras su visita a la Casa Blanca, el presidente electo avisó que, en aquel momento, el exceso de dinero en circulación era del 5% del PIB, mientras que ahora es del triple, del 15%. Por su parte, la cantidad de dinero actualmente invertido es cuatro veces más que en aquel momento. Y el ajuste de entonces hizo que la inflación se multiplicara por 6. En total, si se multiplica por 72 el nivel de inflación actual, acabas con un 14.400%anual, peor que en la hiperinflación de 1990 que antecedió al último intento de dolarización en Argentina.

La vicepresidenta saliente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, respondió al pronóstico más reciente del mandatario electo. “Estanflación es caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social. En realidad, estanflación es igual a catástrofe social”, subrayó la exmandataria. El video fue grabado en los pasillos del Congreso argentino, cuando precisamente Fernández en su condición de titular del Senado proclamó a Milei y a Victoria Villarruel como presidente y vicepresidenta electos.

Fernández también recordó una charla que tuvo en marzo pasado en la provincia de Río Negro, donde calificó la estanflación como el “infierno más temido”, es decir recesión con inflación. “Y estamos al horno”, aseveró en ese instante.

Te podría interesar leer:

¿Cuál es la historia de la tumba del rabino visitada por Javier Milei en Nueva York?

Milei, ¿un outsider para Latinoamérica?

Últimas Noticias