El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reveló recientemente que más del 70% de las armas utilizadas por los sindicatos mexicanos del crimen organizado proceden de Estados Unidos. Esta revelación subraya el profundo problema transnacional del tráfico de armas, una situación que exige la colaboración mutua entre ambas naciones para abordarla con eficacia.
En su intervención en una mesa redonda titulada "Retos y mejores prácticas en la lucha contra el tráfico de armas entre México y Estados Unidos" en Ciudad de México, Salazar hizo hincapié en la naturaleza bilateral del problema. Subrayó la necesidad de que los dos gobiernos trabajen en conjunto para interceptar estas armas antes de que crucen las fronteras y causen estragos.
Tráfico ilegal de armas
El embajador recordó a los asistentes el compromiso del presidente Joe Biden de detener el tráfico ilegal de armas de fuego y mantener una sólida cooperación con México.
"Respetando sus respectivas soberanías, nuestros países trabajan operativamente todos los días a todos los niveles para interrumpir el tráfico transfronterizo de armas en todas sus fases". Esta mesa redonda ejemplifica la coordinación histórica entre nuestros gobiernos para lograr resultados que se traduzcan en mayor seguridad y bienestar para nuestras naciones", afirmó el representante diplomático.
Salazar señaló que el sistema estadounidense "eTrace" ha logrado avances significativos en la desarticulación del tráfico de armas de fuego, permitiendo su rastreo y responsabilizando a los traficantes.
Hasta la fecha, hay 327 investigaciones en curso, y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) "ha interceptado 3.823 armas de fuego que habrían entrado en México", según reportes de la agencia de noticias EFE.

Armas de fuego incautadas
Sólo en 2023, las autoridades estadounidenses iniciaron 655 investigaciones y detuvieron a 463 sospechosos basándose en la información obtenida a través de eTrace y otros mecanismos.
Además, el embajador destacó un aumento del 40% en las investigaciones sobre tráfico de armas a México desde el inicio de la "Operación Southbound" (iniciativa que busca frenar el tráfico de armas de EEUU hacia México). Al mismo tiempo, el número de armas de fuego incautadas en estas investigaciones aumentó un 11%.
La 'Operación Última Milla', dirigida contra operativos y afiliados asociados a los cárteles de Sinaloa y Jalisco, también ha dado resultados sustanciales entre el 1 de mayo de 2022 y el 1 de mayo de 2023. La operación inició más de 1.436 investigaciones, que dieron lugar a 3.337 detenciones y a la incautación de 8.496 armas de fuego.
A mediados de noviembre, congresistas demócratas presentaron un proyecto de ley destinado a controlar el tráfico de armas de fuego y municiones a través de la frontera entre Estados Unidos y México.
La legislación propuesta pretende ampliar la recopilación y el análisis de la información relativa a las armas de fuego recuperadas en las escenas del crimen en México para localizar a los contrabandistas que operan dentro de EEUU.
Te podría interesar leer:
Chofer de autobús escolar en Nueva York es acusado de violar a una estudiante