Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, se enfrenta a graves acusaciones de permitir el abuso sexual y la trata de menores, según se afirma en una demanda civil. El fiscal general de Nuevo México, Raúl Torrez, presentó la demanda, argumentando que estas plataformas de medios sociales sirven involuntariamente como "puntos calientes" para los depredadores sexuales.
La demanda es el resultado de una investigación clandestina que, al parecer, reveló múltiples casos en los que se expuso a menores a promociones de contenido sexual explícito, manipulación sexual infantil o material de abuso sexual infantil (CSAM, por sus siglas en inglés).
Torrez, en un comunicado de prensa, destacó la escandalosa prevalencia de contenidos de explotación infantil en Facebook e Instagram, que supuestamente supera con creces a la de plataformas para adultos como PornHub y OnlyFans.
En respuesta a estas graves acusaciones, Meta expresó su postura a la CNBC. La empresa hizo hincapié en su dedicación a la lucha contra la explotación infantil, detallando su utilización de tecnología avanzada, la contratación de profesionales de la seguridad infantil y la colaboración con las fuerzas del orden, incluidos los fiscales generales de los estados, para eliminar los comportamientos depredadores.
Esta acusación se produce después de que otros fiscales generales emprendieran 42 acciones legales similares contra Meta en octubre. Estas demandas anteriores acusaban a Facebook e Instagram de crear adicción y de dirigirse deliberadamente a usuarios jóvenes.
Demanda a Meta por permitir contenido inapropiado de presunto abuso de menores
La demanda de Nuevo México, sin embargo, alega la violación de la Ley de Prácticas Desleales del estado contra Meta y su consejero delegado, Mark Zuckerberg. La demanda sostiene que Zuckerberg y Meta facilitaron la distribución de CSAM, permitieron el tráfico de menores y amenazaron la seguridad de los niños de Nuevo México mediante "prácticas comerciales desleales".
Afirma además que los algoritmos de Meta están específicamente diseñados para promover el contenido sexual y de explotación entre sus usuarios.
También menciona que Facebook e Instagram carecen de medidas fiables de verificación de la edad. Se acusa a Meta de no identificar las redes de explotación sexual infantil y de medidas ineficaces para impedir que los usuarios suspendidos creen nuevas cuentas.
Para rebatir estas afirmaciones, un portavoz de Meta declaró que la empresa había desactivado más de medio millón de cuentas en un solo mes por incumplir las políticas de seguridad infantil.
En su comunicado, Torrez responsabilizó a Zuckerberg y a otros directivos de Meta del supuesto daño que sus plataformas causan a los jóvenes usuarios. Censuró sus inadecuados esfuerzos por modificar sus plataformas para prevenir la explotación sexual infantil.
La demanda solicita sanciones civiles a Meta y pide al gigante tecnológico que refuerce su sistema de verificación de la edad, mejore sus mecanismos de detección y eliminación de la ESCNNA y aborde las supuestas características que "amplifican" la ESCNNA.
Leer más:
Meta lanza un generador de imágenes impulsado por IA
El “código secreto de Whatsapp” que ayuda a proteger los chats