La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su llamado anual de fondos humanitarios de emergencia, solicitó la cifra de 46.400 millones de dólares para proporcionar ayuda a 180,5 millones de personas en todo el mundo en 2024.
Estas personas, atrapadas en el punto de mira de continuos conflictos, desastres inducidos por el cambio climático y economías en colapso, se enfrentan a una situación potencialmente más sombría en 2024.
A pesar de una sutil reducción respecto al llamado del año anterior de 56.700 millones de dólares destinados a ayudar a 245,1 millones de personas, las cifras de 2024 podrían aumentar en respuesta a conflictos imprevistos o catástrofes naturales, según el informe publicado el lunes 11 de diciembre.
Los países que necesitan atención de la ONU
Los principales llamados de fondos de ayuda de la ONU se dirigen a naciones en crisis como Siria (4.400 millones de dólares), Ucrania (3.100 millones de dólares), Afganistán (3.000 millones de dólares), Etiopía (2.900 millones de dólares) y Yemen (2.800 millones de dólares), todas ellas enfrentadas a conflictos recientes o en curso.
La ONU solicitó una cantidad significativamente mayor de 1.200 millones de dólares para los Territorios Palestinos, gravemente afectados por el conflicto con Israel, casi quintuplicando las cifras de 2023.
Las repercusiones globales de estos conflictos, especialmente la crisis de los refugiados, impulsan a la ONU a solicitar 5.500 millones de dólares adicionales para ayudar a los refugiados sirios, que residen predominantemente en los países vecinos, así como 1.500 millones para los sursudaneses, 1.300 millones para los sudaneses y 1.000 millones para los refugiados ucranianos.

Latinoamérica
En América Latina, la ONU solicitó donaciones por un total de 650 millones de dólares para ayudar a Venezuela, que se complementarían con otros 1.600 millones para las naciones que acogen a refugiados venezolanos. Otras naciones necesitadas son Colombia (283 millones de dólares), El Salvador (87 millones), Guatemala (125 millones), Haití (673,8 millones) y Honduras (205 millones).
El organismo pidió inicialmente 51.500 millones de dólares a los donantes para el año en curso. Sin embargo, los conflictos inesperados en Sudán y Gaza, combinados con catástrofes naturales como los terremotos en Turquía y Siria o las inundaciones en Libia, hicieron necesario un aumento a 56.700 millones de dólares.

A pesar de ello, las donaciones apenas han superado la barrera de los 20.000 millones de dólares este año, lo que ha obligado a la ONU a recortar los programas de ayuda incluso en naciones donde se necesita ayuda urgente, como Afganistán y Myanmar, ambas devastadas por conflictos y crisis.
"Agradecemos las contribuciones de nuestros donantes, pero sólo es un tercio de lo que se necesitaba. Si no podemos proporcionar más ayuda en 2024, la gente lo pagará con su vida", advierte Martin Griffiths, jefe de coordinación humanitaria de la ONU, al hacer público el llamamiento anual de ayuda.
2023, el año de menor ayuda
La ONU subrayó que 2023 podría concluir como el primer año desde 2010 en el que la ayuda recibida sea inferior a la del año anterior (con 24.100 millones de dólares recaudados en 2022).
Países de América Latina como Honduras, que sólo recibió el 15% de los 42,6 millones de dólares solicitados, y el programa de ayuda a los refugiados venezolanos en los países vecinos, que recibió un escaso 19% de los 328,1 millones de dólares necesarios, se vieron especialmente afectados por esta escasez de ayuda.
La ONU destacó que los conflictos, las emergencias climáticas y las crisis económicas han provocado que 258 millones de personas se enfrenten a una grave inseguridad alimentaria y que más de 100 millones de personas se hayan visto desplazadas de sus hogares, lo que supone 36,4 millones de refugiados y 71,1 millones de desplazados internos.
A pesar de las complejas perspectivas para 2023, la ONU observa algo de esperanza, debido a que países como Kenia, Malaui y Pakistán se están recuperando de crisis humanitarias y ya no están incluidos en los programas de ayuda, según el informe difundido por la agencia de noticias EFE.
Te podría interesar leer: