El Programa de Movilidad Segura de Estados Unidos, una iniciativa de la administración Biden, se ha convertido en un nuevo santuario para más de 3.200 refugiados procedentes de diversas naciones latinoamericanas. Este programa está diseñado específicamente para disminuir la inmigración irregular a través de la frontera sur de Estados Unidos.
A pesar de las más de 100.000 solicitudes, sólo una pequeña parte ha sido procesada con éxito y se le ha concedido la entrada en Estados Unidos. Estas solicitudes se supervisan a través de cuatro oficinas regionales de Movilidad Segura situadas en Colombia, Costa Rica, Guatemala y Ecuador, según confirmó un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.
El portavoz no divulgó las nacionalidades de los refugiados aprobados, pero se sabe que cada oficina de Movilidad Segura atiende a nacionalidades específicas.

¿Dónde inscribirse?
La oficina de Colombia atiende a ciudadanos cubanos, haitianos y venezolanos, mientras que la de Ecuador extiende sus servicios a nicaragüenses, además de las nacionalidades mencionadas. La oficina de Costa Rica, sin embargo, atiende exclusivamente a venezolanos y nicaragüenses.
La oficina de Guatemala acogió inicialmente solicitudes de salvadoreños, hondureños y nicaragüenses hasta el 10 de agosto de este año. Después de esta fecha, sólo los guatemaltecos han podido presentar solicitudes, según explicó el portavoz.
Hasta el 15 de diciembre, las oficinas de Movilidad Segura, operadas en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), habían remitido a unas 11.000 personas al programa de refugiados estadounidense. Además, cerca de 9.000 fueron remitidas a otras "vías legales" para emigrar a Estados Unidos.

Colombia lidera lista de inscripciones de inmigrantes
La oficina colombiana encabeza la lista con el mayor número de inscritos, 72.000, seguida por Guatemala, con 17.250, y Costa Rica, con 6.790. Desde Ecuador, el último país en adoptar el Programa de Movilidad Segura en octubre de 2023, casi 340 refugiados han emprendido su viaje a EEUU.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense informó a la agencia de noticias EFE que Washington se prepara para un "aumento exponencial" de llegadas de refugiados procedentes de la región a medida que las oficinas de Movilidad Segura alcancen su máxima capacidad operativa.
"Nuestro objetivo final es establecer un procedimiento rápido y seguro para que las personas que cumplan los criterios requeridos puedan emigrar legalmente a EE.UU.", subrayó el portavoz.
Desplazados
La Administración demócrata mantiene su compromiso de fomentar "vías legales" para la migración a EEUU al tiempo que endurece el acceso al asilo en la frontera con México.
El continente americano sigue lidiando con elevados volúmenes de desplazamientos de población, con más de 21 millones de personas desarraigadas en la actualidad, según las estadísticas del ACNUR.
Este año se ha visto llegar a cientos de miles de personas a la frontera sur de EE.UU., huyendo de intensos disturbios sociales y políticos en sus países de origen como Venezuela, Nicaragua o Haití y buscando un futuro mejor en la primera economía del mundo.
Te podría interesar leer: