ir al contenido

La Unión Europea registró el mayor aumento de refugiados en los últimos 3 años

El análisis de la Unión Europea destacó el aumento del número de refugiados impulsado principalmente por el conflicto en Ucrania

Imagen referencial de un inmigrante en Ucrania. Foto: iStockphoto.

La Unión Europea (UE) se ha convertido en un centro mundial de movimientos de refugiados y ha sido testigo de un aumento de la afluencia de refugiados en los últimos tres años, de acuerdo con El Atlas de la Migración, una publicación autorizada de la Comisión que resaltó esta evolución.

El conflicto en Ucrania, que ha provocado el desplazamiento de cuatro millones de personas, es uno de los principales responsables del aumento masivo de refugiados en la UE, según el análisis.

El número de refugiados en la UE se disparó un 173% entre 2020 y 2023, superando con creces el crecimiento registrado en África (9%) y Asia (27%).

En 2023, la población mundial de refugiados había aumentado hasta los 36,4 millones, lo que supone un incremento de diez millones en sólo tres años. Un considerable 20% de esta población mundial de refugiados buscó y encontró refugio dentro de las fronteras de la UE.

Ucranianos desplazados

Una visión detallada de la demografía de refugiados de la UE en 2023 indica la presencia de 7,3 millones de refugiados, entre los que se calcula que se encuentran cinco millones de ucranianos desplazados, víctimas de la agresión rusa. Se observaron además cifras comparables de refugiados en África (7,7 millones), mientras que Asia soportó una parte mayor, acogiendo aproximadamente a 15 millones de refugiados.

El estudio también pone de relieve un aumento constante durante una década del número de permisos de residencia expedidos por los Estados miembros de la UE. El recuento de permisos de residencia ascendió a 3,4 millones en 2022, duplicando los 1,6 millones de permisos expedidos en 2013, según reportes internacionales.

Imagen referencial: iStock.

De los 6,4 millones de nuevos permisos de residencia expedidos durante 2021 y 2022, los ciudadanos ucranianos (20%) y bielorrusos (7%) representaron aproximadamente el 27%.

Permisos de trabajo y protección

Una parte considerable de los permisos expedidos en 2022 estaban relacionados con el trabajo, sin embargo, se observó un notable aumento de los permisos para protección internacional, que rozaron los 400.000. Esta tendencia refleja las cifras récord observadas tras el conflicto de Siria en 2016 (470.000) y 2017 (430.000).

En la carrera por expedir los primeros permisos de residencia a ciudadanos extracomunitarios en 2022, Polonia se situó a la cabeza (700.264), seguida de Alemania (538.690), España (457.412), Italia (337.788) y Francia (324.200). Juntos, estos cinco países representaron más del 68% de todos los permisos de residencia expedidos por primera vez en la UE ese año.

Inmigrantes en las costas europeas. Imagen referencial/ iStockphoto.

En vista de los últimos acontecimientos, la Comisión Europeaprometió más de 65 millones de euros del Fondo de Asilo, Migración e Integración para ayudar a Bulgaria, República Checa, Polonia y Rumanía a acoger a los refugiados que huyen de la agresión rusa en Ucrania.

Actualmente, la UE acoge a más de 4,1 millones de personas acogidas a la protección temporal, una política aplicada inicialmente tras la invasión rusa de Ucrania y prorrogada hasta marzo de 2025.

El Atlas Migratorio desempeña un papel decisivo como plataforma digital que ofrece datos migratorios validados y armonizados de 27 y 171 países y territorios de todo el mundo.

Te podría interesar leer:

Espionaje subvierte esfuerzos de Ucrania: hallan micrófonos en oficina de jefe militar Valery Zaluzhny

Últimas Noticias