La COVID-19 sigue vigente en Estados Unidos y ahora vuelve a generar una ola de contagios con la subvariante Pirola JN.1
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que la subvariante JN.1 es responsable de casi el 20% de los nuevos casos de Covid-19 en todo el país, con una presencia significativa en el noreste, donde se produce un tercio de las nuevas infecciones.
Esta cepa es descendiente de la BA.2.86 o Pirola, una subvariante conocida por sus proteínas de espiga altamente mutadas que causó un revuelo mundial el verano pasado.
Aunque la BA.2.86 no provocó un brote generalizado de la enfermedad como se temía en un principio, su descendiente, la subvariante JN.1, está mostrando una mayor resistencia e infectividad.
Síntomas de la subvariante Pirola JN.1
Al igual que el resto de las variantes, esta se transmite vía aérea e internasal. Es altamente contagiosa, aunque no causa una enfermedad grave.
La mutación de la subvariante JN.1 parece permitirle eludir nuestra respuesta inmunitaria, lo que hace temer otra posible oleada de infecciones.
Sus síntomas más comunes son:
- Congestión nasal
- Fiebre
- Estornudos
- Dolor de garganta
- Dolor muscular
- Pérdida de olfato
- Afonía
- Ronquera
Aumento de contagios en EEUU
Desde finales de noviembre hasta mediados de diciembre, los CDC informaron de un aumento del doble en la prevalencia de la subvariante JN.1 en EEUU, impulsado por los viajes de vacaciones y el debilitamiento de la inmunidad.
"Si sólo miro la curva de crecimiento, veo que está aumentando bastante y parece coincidir con la pausa del Día de Acción de Gracias en términos de calendario", comentó a CNN Shishi Luo, director de enfermedades infecciosas de la empresa de secuenciación genómica Helix.
Ryan Gregory, biólogo evolutivo de la Universidad de Guelph, el Dr. T., prevé que el JN.1 supere a las variantes XBB existentes y se convierta potencialmente en la principal variante de coronavirus a nivel mundial.
Las investigaciones realizadas en la Universidad de Columbia y en China indican que la eficacia de nuestros anticuerpos contra esta subvariante se ha reducido aproximadamente a la mitad.
Se está observando un aumento de los casos de JN.1 en países europeos como Dinamarca, España, Bélgica, Francia y los Países Bajos, lo que ha provocado un incremento de las hospitalizaciones. Se están observando tendencias similares en Australia, Asia y Canadá.
No estas vacunados: un peligro para las variantes
La situación en EEUU es comparable, principalmente debido a la gran proporción de estadounidenses que optan por no participar en la última ronda de vacunación contra el virus Covid-19. Esta falta de vacunación deja a su sistema inmunológico mal preparado para defenderse de las infecciones graves por Covid-19.
A fecha de 9 de diciembre, sólo el 18% de los adultos había recibido la vacuna Covid-19 actualizada, una proporción idéntica a la del año pasado.
Los CDC instan a los profesionales sanitarios a intensificar los esfuerzos de vacunación de sus pacientes, subrayando que nunca es demasiado tarde para beneficiarse de las vacunas.
También destacan un aumento del 51% en las hospitalizaciones por Covid-19 durante el mes pasado. Al mismo tiempo, las tasas de hospitalización por gripe y VSR también están aumentando, lo que podría presionar aún más la capacidad de los hospitales.
Un estudio del laboratorio del Dr. David Ho en la Universidad de Columbia reveló que la actual vacuna Covid-19, formulada para reforzar las defensas del organismo contra las variantes XBB, también ofrece una protección significativa contra la BA.2.86 y su descendencia, incluida la subvariante JN.1.
La Organización Mundial de la Salud respalda el uso de las vacunas Covid-19 actualizadas contra XBB.1.5 debido a la amplia protección que ofrecen contra múltiples variantes.