ir al contenido

Unión Europea concretó un acuerdo sobre el pacto de migración y asilo

Este pacto trasforma la solidaridad y el reparto equitativo de responsabilidades entre los Estados miembros de la Unión Europea

Bandera de la Unión Europea en una imagen referencial: iStockphoto.

La Unión Europea (UE) cerró un acuerdo sobre su Pacto de Migración y Asilo. La presidencia española del Consejo de la UE, en una notificación oficial, elogió este hecho como un hito notable en la empresa de reforma para ampliar el sistema de inmigración y asilo de la UE.

El pacto, ultimado tras dos días de negociaciones, eliminó los obstáculos restantes del intrincado paquete legislativo propuesto por la Comisión Europea en 2020. "Es un momento histórico", confirmó la comisaria de Interior, Ylva Johansson, en un video de actualización, y el vicepresidente Margaritis Schinas celebró que Europa por fin está "abordando sus deberes migratorios".

El presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar, subrayó la victoria del pacto por su capacidad para trazar un rumbo a partir de un statu quo inviable e inadecuado.

"Con su aplicación, seremos por fin testigos de una respuesta europea a las realidades migratorias y a sus retos, especialmente en escenarios de crisis", articuló, subrayando la importancia del pacto, de acuerdo con reportes internacionales.

Integrantes celebraron decisión

El pacto traduce hábilmente el principio recogido en el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la UE -la solidaridad y el reparto equitativo de responsabilidades entre los Estados miembros- en una legislación europea directamente vinculante, añadió López Aguilar. Él es el ponente de la propuesta de Reglamento sobre situaciones de crisis y fuerza mayor, uno de los cinco pilares del pacto sobre migración y asilo.

El eurodiputado sueco Tomas Tobé, ponente del reglamento sobre la gestión del asilo y la inmigración, un segmento fundamental del pacto migratorio, declaró: "Tras años de bloqueo político, hemos acordado una respuesta europea unificada al reto migratorio.

El nuevo reglamento nos permitirá recuperar el control de nuestras fronteras exteriores y disminuir la presión migratoria sobre la UE".

Las banderas de la Unión Europea (UE) a las afueras del Banco Central Europeo en Fráncfort, Alemania. FOTO: Bloomberg por Alex Kraus.

Protección fronteriza

El acuerdo, alcanzado en la madrugada del miércoles 20 de diciembre entre representantes de la presidencia del Consejo de la UE (que actualmente ostenta España), el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, deberá formalizarse y adoptarse en el primer semestre de 2024, antes de las elecciones europeas que tendrán lugar en los 27 países miembros entre el 6 y el 9 de junio.

El paquete migratorio global pretende proporcionar a las veintisiete naciones un marco predecible para gestionar las necesidades existentes, incluyendo la protección de fronteras, la acogida de refugiados y la repatriación de aquellos que no reúnan los requisitos para permanecer en la Unión.

Lanzado en 2016, el concepto de remodelar la política migratoria europea se encendió con la afluencia de casi dos millones de inmigrantes irregulares y solicitantes de asilo que escapaban del conflicto sirio.

Imagen referencial Unión Europea. Foto: Pixabay.es.

La reforma sugerida por la Comisión Europea, dirigida por Jean-Claude Juncker, no consiguió el respaldo necesario debido a desacuerdos sobre el principio de solidaridad y el reparto equitativo de responsabilidades en el sector del asilo.

En septiembre de 2020, la Comisión Europea dirigida por Ursula von der Leyen trató de reactivar la reforma introduciendo un nuevo pacto sobre migración y asilo, presentando un enfoque holístico para fortificar y unificar las políticas de migración, asilo y gestión de fronteras.

Tras el fracaso de la anterior Comisión, se descartaron las cuotas obligatorias de refugiados y se adoptó un modelo flexible de solidaridad "a la carta". Esto permitió a los 27 Estados aceptar voluntariamente a refugiados o contribuir a otras iniciativas, como financiar la creación de centros de acogida.

El pacto migratorio consta de cinco reglamentos y cuatro piezas legislativas adicionales de las propuestas de 2016.

Está prevista una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en la que participarán la presidenta Roberta Metsola, los eurodiputados López Aguilar, Tobé y la liberal Fabienne Keller. El vicepresidente Schinas y el comisario Johansson también atenderán a la prensa para dar más detalles sobre el pacto.

Te podría interesar leer:

Australia impuso millonaria multa a Airbnb por engañar a usuarios