Luanda rechazó un límite de producción menor, impuesto por los líderes del grupo; ya que, según su ministro de energía afirma que su papel en la organización "no se consideró relevante".
Angola anunció que abandona la OPEP después de 16 años de membresía en medio de una disputa sobre cuotas de producción de petróleo, a la vez que el cártel intenta impulsar los precios globales.
Luanda había rechazado un límite de producción reducido impuesto por los líderes del cártel para reflejar la capacidad menguante del país, lo que llevó a la decisión de abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo después de 16 años.
Aunque el golpe superficial a la unidad de la OPEP debilitó brevemente los precios del crudo, la salida no afectará los suministros de petróleo del país ni de la organización en su conjunto.
La salida de Angola reducirá la OPEP a 12 naciones en un momento en que lucha por reforzar los precios, que han caído casi un 20% en los últimos tres meses.
Liderado por Arabia Saudita, el grupo y sus aliados han reducido la producción para contrarrestar la creciente producción de Estados Unidos, con solo un éxito parcial.
Los futuros del crudo Brent cayeron inicialmente un 2,4% con la noticia, pero luego recuperaron algunas pérdidas para cotizar cerca de 79 dólares por barril.
"No señala una ruptura inminente en la cohesión de la OPEP+ ni pone en peligro los recortes de suministros a corto plazo", dijo Bob McNally, presidente de la consultora Rapidan Energy Group y exfuncionario de la Casa Blanca. "Dicho esto, la OPEP+ tiene que mantenerse unida durante los próximos años".
A medida que la OPEP+ ha tenido dificultades este año, Riad ha ejercido más presión sobre los miembros más pequeños, como Angola, para que ayuden en sus esfuerzos.
El conflicto Angola con el liderazgo de la OPEP surgió en junio, cuando un acuerdo que otorgaba un objetivo de producción más alto a los Emiratos Árabes Unidos forzó a Luanda a aceptar un límite reducido para 2024 que certificó sus capacidades en declive.
"Nuestro papel en la organización no se consideró relevante", dijo el ministro de Recursos Minerales de Angola, Diamantino Azevedo, al anunciar la salida después de una reunión de gabinete el jueves. "No fue una decisión tomada a la ligera: ha llegado el momento".
En una época el mayor productor de África, la producción de la nación ha caído alrededor de 40% en los últimos ocho años, hasta alrededor de 1,14 millones de barriles al día, ya que no invierte lo suficiente en campos petroleros marinos envejecidos, según datos de Bloomberg.
Como resultado, su producción estaba significativamente por debajo del objetivo acordado con sus homólogos de la OPEP.
Aunque los depósitos de petróleo de Angola atrajeron a las principales empresas como BP Plc, Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp., sus campos en aguas profundas han disminuido más rápido que los ubicados en tierra.
Su entorno fiscal también disuadió la inversión, que se vio afectada cuando los precios del crudo cayeron de 2014 a 2016.
A Angola se le prometió una revisión de consultores externos, pero esto resultó en una situación aún peor para el país: la OPEP impuso una cuota aún menor de 1,1 millones de barriles al día, por debajo de la producción actual.
Poco después de que concluyera la reunión del 30 de noviembre, el enlace de Angola con la organización, Estevao Pedro, dijo a Bloomberg que el país rechazaba la nueva cuota y continuaría bombeando tanto como fuera posible.
Si bien esta posición es puramente simbólica, ya que es probable que la producción del país continúe disminuyendo, la decisión de Luanda de abandonar la OPEP, informada por el diario estatal Jornal de Angola, muestra que sus relaciones con el liderazgo del grupo son irreconciliables.
"Como país, cuando participamos, es para contribuir, esperando resultados que se alineen con nuestros intereses", dijo Azevedo. "Cuando esto no ocurre, nos volvemos redundantes y ya no tiene sentido permanecer en la organización".
La OPEP, con sede en Viena, no ha comentado sobre la decisión de Angola hasta el momento.
La alianza OPEP+, que incluye países como Rusia, ha prometido varios recortes de producción en el último año para impulsar los precios y, por lo tanto, los ingresos de sus 23 miembros.
Pero hay indicios de que la intervención ha tenido el efecto contrario al financiar a rivales como los perforadores de esquisto estadounidenses, impulsando la producción de EEUU a niveles récord.
Varios otros miembros han abandonado la OPEP en los últimos años, por razones diferentes: Catar, Indonesia y más recientemente, Ecuador. Sin embargo, la OPEP ha logrado desactivar un desacuerdo similar sobre cuotas con Nigeria, y la salida de Angola parece ser un caso aislado por ahora.
"No hay impacto en las previsiones de suministro, ya que Angola ya está produciendo a plena capacidad en lugar de limitar la producción debido a las cuotas de la OPEP+", dijo Richard Bronze, jefe de geopolítica de la consultora Energy Aspects Ltd. "No afecta directamente a las cuotas o planes de producción de otros países de la OPEP+".
Grant Smith y Candido Mendes - Bloomberg
Lee el artículo original aquí.