ir al contenido

El país latinoamericano que dejó de celebrar la Navidad hace un siglo

Todo comenzó en 1861, cuando los cementerios en Uruguay pasaron del control de la Iglesia al Estado

no celebra Navidad
A pesar de que la Navidad no se celebra oficialmente, celebran el Día de la Familia. | Foto: (Mary Turner/The New York Times).

¿Sabías que hay un país en Latinoamérica que no celebra oficialmente la Navidad? ¡Sí, existe! Es Uruguay, una nación que hace más de 100 años decidió eliminar esta festividad de su calendario oficial. Pero, ¿por qué sucede esto?

¿Por qué Uruguay no celebra la Navidad oficialmente?

Todo comenzó en 1861, cuando los cementerios en Uruguay pasaron del control de la Iglesia al Estado. Esta fue la primera señal de la separación entre la Iglesia y el Estado.

El historiador Roger Geymonat explicó a la revista Hola! Que la secularización se profundizó con la aprobación de una nueva Constitución en 1917 que garantizaba la libertad de culto.

Además, el matrimonio civil se hizo obligatorio antes del religioso, se aprobó la ley de Divorcio y se eliminaron las referencias religiosas y la enseñanza de religión en las escuelas públicas.

Un país atípico en América Latina

Según un estudio de Pew Research Center en 2014, Uruguay es un caso "atípico" en América Latina.

Un notable 37% de los uruguayos no tiene filiación religiosa. Por otro lado, el 42% se identifica como católico, el 15% como protestante y el 6% pertenece a "otras" religiones.

El día de la familia en lugar de Navidad

A pesar de que la Navidad no se celebra oficialmente, los uruguayos celebran el Día de la Familia.

Las casas se adornan con luces y la gente participa en actividades festivas. Las calles vibrantes están llenas de decoraciones coloridas y árboles de Navidad, aunque no verás muchos pesebres u otros símbolos religiosos.

¿Qué pasa en el resto del mundo?

Además de Uruguay, hay varios países alrededor del mundo que no celebran la Navidad. Algunos de estos son:

  • Azerbaiyán, Bahrein, Camboya y China: En estos países, la mayoría de la población no es cristiana, por lo que la Navidad no se celebra como festividad oficial.
  • Irán e Israel: Aunque hay comunidades cristianas en estos países, la Navidad no es un día festivo oficial debido a la predominancia del judaísmo y el islam.
  • Japón: Aunque la Navidad se celebra de alguna manera en Japón, no es un día festivo oficial. En lugar de ser una celebración religiosa, es vista más como una oportunidad para difundir la felicidad y la buena voluntad.
  • Afganistán, Bhután, Egipto, Mongolia, Marruecos, Pakistán, Qatar, Tailandia y Túnez: La Navidad no se celebra en estos países mayoritariamente musulmanes, aunque puede haber pequeñas comunidades cristianas que sí lo hagan.
  • Vietnam, Somalia, Laos, Kuwait, Uzbekistán, Irak, Congo, Yemen, Kazajstán, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Comoros: En estos países, la Navidad no se celebra debido a diversas razones culturales y religiosas. En algunos de ellos, la población cristiana es muy pequeña o inexistente.
  • Belarús, Etiopía, Georgia, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Rusia, Serbia y Ucrania: En estos países, aunque hay una presencia significativa de cristianos ortodoxos, la Navidad no se celebra el 25 de diciembre, sino que siguen el calendario juliano, por lo que la celebran en enero.
  • Afganistán y Argelia: Estos países de mayoría musulmana no celebran la Navidad debido a su relación turbulenta con el cristianismo y sus festividades.
  • Uzbekistán: A pesar de que casi el 10% de la población es cristiana ortodoxa, la Navidad no se celebra aquí. En lugar de eso, las celebraciones del Año Nuevo son más importantes.

Cada país tiene su propia manera de celebrar (o no celebrar) la Navidad, reflejando la diversidad de creencias y tradiciones culturales alrededor del mundo.

Lee también: ¿Cómo celebran la Navidad en América Latina?