El gobierno de Argentina, por decisión del presidente Javier Milei, prohibió el uso de lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue quien anunció la medida en una conferencia de prensa desde la Casa Rosada.
Según dijo, por indicación del jefe de Estado, se iniciarán "las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente la perspectiva de género en toda la Administración Pública Nacional".
En se sentido, afirmó que "no se va a poder usar la 'e', la '@', la 'x' y evitar la innecesaria inclusión del femenino en los documentos de la administración pública".
La explicación del vocero sobre el lenguaje inclusivo
El vocero dijo que el Gobierno no está dispuesto a entrar en un debate sobre el lenguaje y declaró que las perspectivas de género siempre se usaron como “un negocio de la política”.
"El lenguaje que contempla a todos los sectores, es el español. No veo por qué haya que tener estructuras y no vamos a participar en un debate sobre eso, porque consideramos que las perspectivas de género se utilizaron también como negocio de la política", ahondó
El presidente, que se enfrentó siempre al movimiento feminista, sostuvo en muchas oportunidades que la “ideología de género” y el lenguaje inclusivo sólo “destruyen los valores de la sociedad”.
Los militares, los primeros en eliminar el lenguaje inclusivo
Hace algunos días, el Ministerio de Defensa del país sudamericano comunicó una medida similar que obliga a cada área de su cartera a emplear el idioma español, “conforme a la normativa y reglamentación que rige cada área respectiva, bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española (RAE)”.
No cumplir con esta disposición ocasionará sanciones, segadvirtieron. En el caso de que los integrantes de las fuerzas militares utilicen términos como “generala”, “sargente” o “soldade” estos podrían sufrir sanciones por infringir las normas.
La resolución fue firmada en las últimas horas del viernes por el ministro Luis Petri. Los cambios coinciden con las normas de la Constitución Nacional, la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional, el Diccionario para la Acción Militar Conjunta y el Glosario de definiciones y abreviaturas, tal como alega la normativa.
De esta manera, el gobierno dijo que la persona que no cumpla con las reglas de comportamiento “será pasible de incurrir en responsabilidad en sus respectivos ámbitos”. Sin embargo, desde el ministerio no se aclarcuáles serían las sanciones que podrían aplicarse a los infractores.
Respecto a esta medida y la decisión de Milei, el vocero Adorni, dijo: “Es simplemente extender esta decisión al resto de las dependencias”.
Te puede interesar:
Javier Milei se reúne con Trump después de recibir a funcionarios de Biden