ir al contenido

Los latinos son la comunidad que menos invierte en el mercado de valores. ¿Por qué?

El Pew Research Center descubrió que sólo el 28% de las familias latinas en EEUU invierten en el mercado de valores

Alphabet Microsoft Wall Street Dow Jones
La bolsa de valores de Nueva York. FOTO: THE NEW YORK TIMES

Un reciente estudio del Pew Research Center (PRC) reveló que solamente el 28% de los latinos en Estados Unidos poseían acciones en el mercado de valores para el año 2022, lo cual representa la cifra más baja entre todos los grupos demográficos del país.

Este porcentaje es notablemente inferior al promedio nacional, que se sitúa en el 58%, lo que destaca una marcada diferencia en la participación de los latinos en el ámbito bursátil. Es decir, la comunidad hispana es la que menos se benefició del boom del mercado bursátil registrado en el último tiempo.

El mercado de valores estadounidense se disparó recientemente, con el S&P 500 -índice de referencia de Wall Street- subiendo más del 8% en lo que va del año y casi el 33% en los últimos 12 meses.

Pero los latinos no se subieron a esa ola. Al menos así lo demuestra el informe.

La investigación, que también se apoya en datos de la Encuesta de Finanzas del Consumidor (SCF, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal, muestra que, pese a que una menor proporción de latinos se involucra en el mercado de valores, aquellos que lo hacen, en promedio, tienen cantidades significativas de inversiones aunque no alcanzan los montos de otros grupos como los blancos.

Los números en el mercado de valores

El valor medio de las inversiones en el mercado de valores de las familias latinas se ubicó en $24.500, mientras que para las familias negras es de $16.500, y para las blancas, $67,800. Las brechas son notorias.

De manera similar, el valor en promedio de las tenencias en acciones totales fue de $568.100 entre los blancos, $97.400 para los hispanos y $80.400 entre las familias negras.

“La propiedad de acciones está muy sesgada. La mayoría de las familias poseen relativamente poco, pero algunas familias muy ricas poseen bastante”, indicó el estudio. Esto explica la diferencia entre el valor medio de las inversiones y el promedio de las tenencias en las acciones.

Otra forma de inversión además de comprar acciones

Además, el informe aborda también la tendencia de activos financieros más allá de las acciones como tradicionalmente se las conocen, incluyendo bonos y fondos de inversión. En ese aspecto, destaca la existencia de brechas similares en función del origen étnico.

Según el SCF, sólo el 21% de las familias estadounidenses posee acciones directamente y son menos los que poseen fondos de la bolsa o fondos cotizados en bolsa (ETF).

A su vez, el informe señala que el porcentaje de familias latinas con acciones fluctuó entre un 20% y un 30% desde 1995, alcanzando su punto más alto en 2001. A pesar de este ligero incremento, los latinos también resultan ser el grupo demográfico con menor probabilidad de poseer acciones a través de planes de jubilación.

En cuanto a esta forma de inversión, sólo el 28% de las familias latinas poseían uno en 2022, con un valor promedio de $120.000 en sus cuentas, lo que contrasta con el 62% de las familias blancas que tenían planes de retiro, con un promedio de $380.000 en sus cuentas.

Los fondos de retiro, la forma de inversión más usada

“La forma más común de poseer acciones es a través de un plan de jubilación, como un programa 401(k) o 403(b) patrocinado por el empleador o una cuenta de jubilación individual (IRA)”, sostiene el informe.

Informe del Pew Research Center

Un 54% (récord) de las familias estadounidenses tenía un plan de jubilación de este tipo en 2022.

Este fenómeno subraya las desigualdades en la acumulación de riqueza y la participación en el mercado de acciones entre los latinos y los diferentes grupos demográficos en Estados Unidos.

“El valor medio de las cuentas de jubilación de las familias negras en 2022 fue de $39,000, en comparación con $55,600 para las familias hispanas y $100,000 para las familias blancas”, señala el informe.

“La disparidad en los valores medios fue aún mayor: $117.500 para las familias negras y $120.300 para las familias hispanas, pero $380.300 para las familias blancas”, agregó.

La diferencia en los latinos no se limita sólo la compra de acciones en el mercado bursátil

Esta brecha financiera no se limita únicamente a la propiedad de acciones adquiridas en el mercado bursátil. Un análisis del Pew Research Center de 2023 confirmó disparidades similares en la propiedad de activos, lo que apunta a una tendencia más amplia de desigualdad en la distribución de la riqueza financiera.

Además, un estudio del Banco de la Reserva Federal de Nueva York -citadoo por PRC- descubrió que una mayor parte de esos activos financieros de los estadounidenses blancos se invierte en acciones y fondos de inversión, cuyo valor aumentó significativamente. Esto aceleró el crecimiento de la riqueza de estas personas entre 2019 y 2023.

Las inversiones financieras son sólo un factor que contribuye al patrimonio neto general de una familia, que se calcula como el total de activos poseídos menos el total de deudas, indicó PRC.

Las diferencias entre los latinos y el resto de comunidades más allá de las acciones

Según los datos del SCF, las familias asiático-estadounidenses en su conjunto tienen un patrimonio neto medio más alto que todos los demás grupos raciales y étnicos.

De acuerdo con la reserva federal, el patrimonio neto medio de las familias de ese origen étnico en 2022 fue de 536.000 dólares, casi el doble que el de las familias blancas (285.000 dólares) y muy por delante del de las familias hispanas (61.600 dólares), las familias negras (44.900 dólares) y las familias de otras razas o de varias razas (62.900 dólares).

Esta disparidad no sólo refleja el estado actual de la desigualdad financiera, sino que también subraya la importancia de adoptar un enfoque más inclusivo para la creación de riqueza y la participación en el mercado de valores entre todos los grupos raciales y étnicos.

A medida que el mercado bursátil continúa su ascenso, el fomento de una conversación sobre el crecimiento financiero equitativo y la accesibilidad se hace cada vez más vital. De ahí la importancia -sostienen prácticamente todos los analistas- de una correcta educación financiera desde temprana edad.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público