Cuba ostenta el privilegio de ser el primer país del Caribe en llegar a la fase final de la Copa Mundial de Fútbol cuando en Francia 1938 alcanzó los cuartos de final.
Cuba ostenta el privilegio de ser el primer país del Caribe en llegar a la fase final de la Copa Mundial de Fútbol cuando en Francia 1938 alcanzó los cuartos de final.
Nunca más participó desde aquel entonces y es, junto a Indonesia, la selección que más tiempo lleva sin volver a clasificarse entre las que ya tuvieron el privilegio de jugarla en la historia.
Cuba destacó en su participación en el Mundial de Francia de 1938
En ese recordado Mundial participaron 15 selecciones, y 12 eran europeas. Por el continente americano solo asistieron Brasil y Cuba, que debutaba entonces.
Los isleños viajaron al evento con solo 16 jugadores, aunque se permitían 20, pero a pesar de ello fueron la sorpresa en París.
Los “Leones del Caribe” fue el apodo de la selección de Cuba en esa contienda mundialista. La selección fue sumamente halagada por su destacada participación.
Tras un largo viaje de más de quince días hasta el “viejo” continente, los cubanos demostraron que podían presentarle pelea a un representante europeo. Con sólo 15 futbolistas en el plantel, a diferencia del resto de los participantes que contaban con 20, los caribeños se metieron entre los ocho mejores.
Su debut contra Rumania en Toulouse fue uno de los encuentros más emotivos del campeonato. Cuba comenzó abajo en el marcador, pero le dio vuelta con goles de Héctor Socorro y José Magrina. A dos minutos del final igualó Iuliu Baratki, lo que provocó llegar al tiempo suplementario. Allí, marcaron un tanto cada uno y la clasificación a cuartos de final debió definirse en un juego desempate.
Desafíos de enfrentar a rivales más fuertes con plantilla reducida
Cuatro días después, en el mismo escenario, Cuba jugó su gran partido. Volvió a sufrir un gol en contra en el primer tiempo y volvió a ponerse arriba en el marcador. La diferencia fue que en esta ocasión manejó la ventaja y se quedó con el triunfo.
Según informó el periódico La Stampa, "los cubanos salieron a jugar de otra manera el segundo tiempo y el encuentro cambió completamente. Tuvieron varias opciones de gol y el resultado fue justo".
Sólo tres días más tarde y con el cansancio de 180 minutos de tensión, la Selección dirigida por José Tapia debía enfrentar a Suecia, un rival mucho más peligroso que Rumania.
En este cotejo sí se notó la diferencia entre ambas escuadras, ya que los europeos expusieron toda su categoría y ganaron 8-0 en el estadio Font Carree. “Jugar esta cantidad de partidos en tan poco tiempo y con sólo 15 jugadores fue el principal motivo de la eliminación cubana” fueron expresiones de comentaristas de la época.
Cuba participó más nunca en un mundial de fútbol
Luego de esa participación, Cuba se ha ausentado de los mundiales de fútbol y el béisbol quedó siendo el deporte más destacado para los cubanos.
Aunque todavía está fresco en las memorias el escándalo mediático que significó la goleada ante Rusia (8 a 0) en la última fecha FIFA, la selección cubana de fútbol enfila su mirada hacia su próximo gran reto, quizá el más importante de todos y seguramente el más esperado por la afición futbolera de la isla: las Eliminatorias Mundialistas de CONCACAF rumbo la Copa del Mundo de 2026.
Pero, ¿qué posibilidades reales tiene Cuba de lograr alguno de los tres cupos en disputa o, al menos, colarse en puestos de repechaje? Comparada con otras naciones del área como Panamá, Jamaica, Honduras, El Salvador, Haití, Curazao, Guatemala o Trinidad y Tobago, las opciones son más discretas, pero, sin que represente una contradicción, esta constituye la mayor oportunidad con la que ha contado la selección cubana, en décadas, de regalarle tamaña alegría a su país.