La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el panel de expertos Internacionales Independientes sobre la Posible Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad en Venezuela llevó a cabo el evento “Buscando la Verdad: Informe del Panel de Expertos y Testimonios de Víctimas”, el 3 de mayo, en la sede de la OEA en Washington DC, dentro del cual se presentó el tercer informe completo del panel, detallando las fallas de Venezuela en el procesamiento de crímenes de lesa humanidad desde 2014 hasta 2024.
"Son más de 15 mil personas que han sido privadas de libertad en Venezuela. Son casos de tortura a nivel nacional que tenemos, más de 300 personas que han sido asesinas el marco de las protestas y más de 8 mil ejecuciones extrajudiciales que ha cometido el régimen en contra de los venezolanos", dijo Rodrigo Diamanti, secretario del panel de expertos de la OEA para la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
El análisis abarcó 183 casos de asesinato, tortura, encarcelamiento y persecución, destacando la falta sistémica de justicia para las víctimas. La presentación del documento fue hecha por el Dr. Santiago Cantón, presidente del panel, actual secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el profesor Irwin Cotler, presidente del Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos y anteriormente Ministro de Justicia y fiscal general de Canadá; el Dr. Manuel Ventura Robles de Costa Rica, ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Joanna Frivet, ex asistente de la Fiscalía en la CPI y asesora de organizaciones internacionales durante más de diez años.
El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, dio unas palabras al inicio sobre la presentación de los hallazgos.
“Definitivamente necesitamos un hemisferio libre de crímenes de lesa humanidad. El trabajo es durísimo. Para mí es probablemente el trabajo más duro que debo realizar desde la Secretaría General. Cada víctima o cada familiar de víctima tiene el potencial prácticamente de drenar toda mi emotividad y toda mi racionalidad. Es probablemente la tarea más difícil. Somos profesionales haciendo nuestro trabajo pero es imposible que no sintamos y es muy importante sentir porque eso esa empatía, que genera efectos dinamizadores, mucho más fuertes, mucho más potentes en lo que debemos transmitir y en lo que debemos hacer. Nos queda mucho trabajo por delante”.
Luego de la discusión del informe, los asistentes presenciaron testimonios de primera mano de las víctimas, que dieron cuenta sobre el impacto humano de estas violaciones.
Entre los testimonios estuvieron los de Luis Humberto De la Sotta, Capitán Naval, quien fue objeto de persecución política, detención arbitraria y tortura; Nixon Alfonzo Leal Toro, un manifestante arbitrariamente detenido en cinco ocasiones, sufriendo persecución política y tortura; Perkins Rocha, coordinador jurídico del equipo del Vente Venezuela, quien habló sobre la persecución y el acoso al partido en el contexto de las elecciones presidenciales de este año; así como Javier Ojeda, hermano de Ronald Ojeda, un primer teniente disidente que fue privado arbitrariamente de libertad en Venezuela en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y la cárcel de Ramo Verde en la región capital (estado Miranda). El teniente Ojeda fue posteriormente secuestrado y asesinado en Chile, presuntamente por razones políticas. También dieron sus testimonios Jesús Alemán y Demóstenes Quijada, ambos ex presos políticos y sobrevivientes de torturas, el segundo fue ex asesor estratégico de la presidencia interina de Juan Guaidó.




El evento concluyó con una experiencia de Realidad Virtual (VR), ofreciendo una comprensión visceral del sufrimiento soportado por las víctimas en el centro de tortura de régimen de Nicolás Maduro, el Helicoide.
“El rol que tenemos nosotros aquí es poner la experiencia en realidad virtual que habla sobre el helicoide y del centro de tortura más grande en América latina para poder dimensionar muchísimo más, no solamente a través del informe, sino también de esta herramienta tecnológica, cómo viven los presos políticos, pero sobre todo y lo más importante, que se liberen a todos los presos políticos y se cierren todos los centros de tortura, además de decir que estos sigue pasando en Venezuela”, dijo Víctor Navarro, director ejecutivo de Voces en la Memoria, la organización que lleva el proyecto de VR.
