ir al contenido

Aumento de segregación: hay más latinos que blancos en las escuelas suburbanas de EEUU

Esta realidad evidencia un patrón preocupante en el panorama educativo de los suburbios, donde la resegregación se manifiesta con mayor intensidad en las últimas tres décadas

El estudio afirma que estos distritos fueron identificados entre 90% y un 100% de “estudiantes no blancos”. | Foto: Kobe / Pexels.

Las escuelas suburbanas de Estados Unidos están experimentando un aumento en la segregación, reflejado en el descenso de inscripciones de estudiantes blancos y el incremento de inscripciones de latinos, según informes y datos federales revisados por Axios.

A medida que el país conmemora el 70º aniversario del emblemático fallo de la Corte Suprema en el que se estableció la prohibición de la segregación escolar por motivos raciales, conocido como Brown vs. Junta de Educación, se constata una tendencia contraria en las escuelas públicas, manifestando una creciente separación racial y desigualdad.

Provocada, en parte, por el fenómeno de las familias blancas trasladándose de las ciudades a los suburbios, actualmente se observa un cambio demográfico que impulsa la inscripción de estudiantes negros y latinos en escuelas suburbanas, afincando más los patrones de segregación racial y económica.

Esta realidad evidencia un patrón preocupante en el panorama educativo de los suburbios, donde la resegregación se manifiesta con mayor intensidad en las últimas tres décadas.

Segregación en las escuelas suburbanas de EEUU

La expansión de las escuelas charter y las opciones de elección escolar, junto con la retirada de los grupos de derechos civiles de la lucha contra la segregación, contribuyen a esta creciente división.

Según informes y análisis, las áreas suburbanas más prominentes del país han presenciado un incremento significativo en la cantidad de distritos escolares altamente segregados, con un aumento marcado en la proporción de distritos mayoritariamente conformados por estudiantes no blancos.

Estas transformaciones demográficas y su impacto en la segregación escolar plantean desafíos importantes que resaltan la necesidad imperiosa de abordar estas disparidades y promover la equidad en el sistema educativo.

Según un informe del Proyecto de Derechos Civiles de UCLA, en las 25 áreas suburbanas más grandes de Estados Unidos se duplicaron los números de distritos escolares altamente segregados.

El estudio afirma que estos distritos fueron identificados entre 90% y un 100% de “estudiantes no blancos”.

Entre 2010 y 2020 el porcentaje de distritos escolares negros y latinos intensamente segregados aumentó al 10%.

En 2020 al menos el 7% de los distritos suburbanos eran entre 90% y 100% blancos, una disminución del 18% en 2010.

“En 10 años, esas escuelas suburbanas experimentaron una fuerte caída de alrededor de 850.000 estudiantes blancos y más de 1 millón de nuevos estudiantes latinos, un cambio que refleja cómo los latinos son una de las etnias de rápido crecimiento en el país”, denuncia el reportaje.

Aumento en la segregación desde 1991

Un análisis realizado por Axios sobre las escuelas suburbanas utilizando la herramienta del Proyecto de Oportunidades Educativas de la Universidad de Stanford reveló un incremento notable en la segregación escolar desde 1991.

En ese año, la matriculación en la escuela primaria McCoy, dentro del sistema escolar Carrollton-Farmers Branch, ubicado al noroeste de Dallas, demostraba una composición de estudiantes donde el 84% eran blancos, el 5% negros y el 4% latinos.

Sin embargo, para el año 2022, la matrícula de esta misma escuela mostraba una disminución significativa, con menos del 19% de estudiantes blancos y un 75% de estudiantes de diversa procedencia étnica.

Por otro lado, la escuela secundaria Eisenhower en Houston, previamente elogiada por su diversidad por el entonces presidente George HW Bush, presentaba en 1991 una matrícula compuesta por un 31% de estudiantes blancos, un 41% de estudiantes negros, un 18% de estudiantes latinos y un 11% de estudiantes asiático-americanos.

No obstante, en la actualidad, la composición demográfica de Eisenhower ha experimentado un cambio drástico, mostrando ahora tan solo un 1% de estudiantes blancos, con un abrumador 98% de estudiantes de color, en su mayoría latinos.