No existe igualdad en la atención de salud mental para los latinos. La barrera del lenguaje y otros obstáculos socioeconómicos, estigmas y tabúes culturales dejan al margen de la atención a gran parte de la población de esta comunidad.
Basta con mirar las cifras: un 35% de los latinos adultos está recibiendo atención en salud metal, comparado con el 46.2% con el resto de la población del mismo grupo de edad que vive en el país. Estos porcentajes los expone Jocelyn Díaz, investigadora y supervisora de la Administración de Seguridad de los Beneficios del Empleado (EBSA, por sus siglas en inglés), una oficina del Departamento de Trabajo.
Durante una entrevista exclusiva con El Tiempo Latino, Díaz es contundente:
“Demasiadas veces las dificultades con el lenguaje impiden a los latinos acceder a los tratamientos de salud mental y de trastornos por adicciones. La otra gran barrera es la pobreza”. Ella misma recuerda que en su niñez entre la comunidad dominicana, a la se pertenece, hablar de depresión y ansiedad era un tabú y eso entorpecía apreciar el impacto.
También es obvio que la carencia de atención de salud entre los latinos es cuestión de estatus inmigratorio. “A menudo vemos que la gente teme buscar ayuda debido a su condición legal”, señala Díaz y lo preocupantes es que “si alguien está sufriendo un trastorno mental, eso afecta a la familia y a la comunidad”.

Mayo es el mes de levantar la voz en favor de la salud mental y Díaz en pocas palabras encapsula la importancia de esta faceta de bienestar individual y colectivo: “La salud mental tiene que ver con la salud del cuerpo”. Por eso mismo, el Departamento de Trabajo, en esta fecha quiere enfatizar sobre la concientización de la salud mental y “por lo mismo no debería ser dejada de lado, por razones de estigma”, agregó.
“No se espera que a alguien con diabetes se le niegue tratamiento, idéntica importancia debemos darle a quien está pasando por una crisis de salud mental”, enfatizó Díaz, al tiempo que aseguró que, si los trabajadores latinos necesitan asesoramiento del ESBA pueden hablar con un consejero en español, quien les informará sobre los servicios que están disponibles para ellos. La atención es gratuita.
Una red de consejeros
EBSA tiene por encargo asegurar que los beneficios de salud y jubilación de los trabajadores y sus familias les llegue. Una red de asesores en todo el país ayuda a resolver cualquier reclamo en español si así prefieren.
Díaz informó que esa agencia tiene investigadores que van a los sitios de trabajo a corroborar, con la ley y las regulaciones en la mano, que los trabajadores están recibiendo los beneficios que los empleadores les están ofreciendo.
“La paridad de la salud mental es parte de la ley que nosotros exigimos que se cumpla. Si ese derecho es negado pueden llamarnos y nuestros consejeros los ayudarán. La Ley de Igualdad de Salud Mental y Adicciones garantiza a los empleados acceso a los servicios y al tratamiento”, dijo Díaz. En resumen, eso significa que a nadie debe discriminarse por estar sufriendo por una crisis de salud mental.

Parafraseando a Díaz, esto es tan simple como si se rompe un brazo, lo más obvio es ir al hospital buscando ayuda. Lo mismo debería hacerse si está teniendo una depresión, ansiedad u otro trastorno. Estas condiciones no deberían tener barreras, tampoco debería ser difícil encontrar un especialista ni se tendría que pagar más de lo que señala la ley.
Muchos trabajadores no saben que tienen derecho a ver a un psicólogo para tratar de superar una enfermedad mental, asegura Díaz. Para eso están los consejeros de beneficios, les ayudarán a revisar la documentación y a llenar una solicitud de asistencia. Si el tratamiento es negado o les llega una cuenta impagable allí está el consejero que habla español y que, en su nombre, averiguará, por qué le denegaron su pedido y hará lo posible para a resolver su problema. Para hablar con un consejero vaya a la página web www.askebsa.dol.gov o llame al 1-866-444-3272.
“Una crisis mental no es una vergüenza”
Navegar a través de las regulaciones a nivel federal es complejo, por eso mismo el Departamento de Trabajo y ESBA están derribando las barreras del lenguaje y del costo para que los trabajadores del sector privado sepan cuáles son sus beneficios de su plan de salud y no deben dudar en llamar.
“Como latina sé lo importante que es que nuestra comunidad entienda que estamos para ayudares. Estamos comprometidos en desterrar el estigma sobre las enfermedades mentales, que sepan que mayo no es el único mes para crear conciencia sobre la depresión o la ansiedad, sino que siempre estamos elevando del mensaje de que no hay que avergonzarse de decir que se está pasando por una crisis mental. Si no es una deshonra buscar atención para la diabetes o un brazo roto, tampoco lo es para una enfermedad mental. Juntos tenemos que luchar contra esos obstáculos”. Para informarse más en español sobre los beneficios, las limitaciones del tratamiento, los planes y recursos existentes ingrese a www.dol.gov/mentalhealthparity