ir al contenido

Preguntas y respuestas sobre la condena penal de Trump

Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos, actual o anterior, en ser condenado por un delito penal

trump
Un juez de Nueva York levantó parcialmente la orden de silencio de Trump días antes del primer debate presidencial | Foto: EFE/EPA/PETER FOLEY

Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos, actual o anterior, en ser condenado por un delito penal cuando un jurado de 12 personas en Nueva York el 30 de mayo lo declaró culpable de 34 delitos graves de fraude empresarial como parte de un plan ilegal para influir en el elecciones de 2016 realizando pagos para suprimir una sórdida historia de sexo con una estrella porno.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo original en Factcheck.org. Por Robert Farley , D'Angelo Gore , Lori Robertson y Eugene Kiely.

La condena sin precedentes plantea dudas sobre qué sigue para el hombre de 77 años que está en camino de convertirse en el candidato presidencial del Partido Republicano en 2024.

En declaraciones en la Torre Trump un día después de su condena, Trump llamó a Estados Unidos “un país corrupto” y declaró que “apelará esta estafa”.

(Trump también repitió muchas de las afirmaciones falsas, engañosas y sin fundamento que ha hecho sobre el juez, los fallos del juez, el fiscal de distrito y otras cuestiones relacionadas con el juicio. Para obtener más información sobre los temas de conversación de Trump, consulte nuestro artículo del 30 de mayo, “Trump’s Repeated Claims on His New York Hush Money Trial”. También repitió afirmaciones falsas y sin fundamento sobre otras cuestiones, como los impuestos y los inmigrantes).

A continuación respondemos algunas de las preguntas que plantea la condena del expresidente:

¿Cuáles son los próximos pasos en el caso?

Lo siguiente en este caso es la sentencia y la apelación.

La sentencia del juez Juan Merchán está programada para el 11 de julio. Antes de esa fecha, un oficial de libertad condicional o alguien de ese departamento entrevistará a Trump, y potencialmente a otras personas involucradas en el caso o relacionadas con Trump, y preparará un informe previo a la sentencia para el juez. El informe incluye los antecedentes personales y penales del acusado y recomienda qué sentencia debería recibir, según el Sistema Judicial Unificado del Estado de Nueva York.

“La entrevista previa a la sentencia es una oportunidad para que el acusado intente dar una buena impresión y explique por qué merece un castigo más leve”, explica el sistema judicial estatal.

Los abogados de Trump tienen que esperar hasta después de la sentencia para apelar la condena. Primero, los abogados de Trump presentarán mociones ante el juez “en un par de semanas” explicando por qué consideraron que el juicio fue “injusto”, dijo a CNN el abogado defensor de Trump, Todd Blanche, horas después del veredicto de culpabilidad.

Los manifestantes sostienen carteles cerca de la Torre Trump mientras el expresidente Donald Trump ofrece una conferencia de prensa el 31 de mayo en la ciudad de Nueva York después de su condena. Foto de Angela Weiss/AFP vía Getty Images.

Cheryl Bader, profesora asociada clínica de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham, dijo que estas mociones son típicas cuando un acusado es condenado. Los abogados defensores pedirán al juez que anule la condena del jurado. “Rara vez, rara vez se concede, y no creo que haya ninguna posibilidad de que eso suceda en este caso”, nos dijo en una entrevista telefónica.

Blanche le dijo a CNN que si las mociones no tienen éxito, “tan pronto como podamos apelar, lo haremos. Y el proceso en Nueva York es que hay una sentencia, y luego... y luego apelamos desde allí".

Bader, exfiscal federal adjunto para el Distrito de Nueva Jersey, nos guió a través del proceso de apelación. "El caso se considera completado en el momento de la sentencia", dijo. "En ese momento, sus abogados presentan un aviso de apelación... informando al tribunal que tiene la intención de apelar".

En ese momento, también solicitarán una “suspensión” de la sentencia, es decir, una pausa en la imposición de la sentencia mientras se apela el caso.

Esta apelación se dirige a la División de Apelaciones, Primer Departamento Judicial en Manhattan. El tribunal de apelaciones no volverá a juzgar el caso. "No van a sustituir el juicio del jurado por su juicio sobre los hechos", explicó Bader. En cambio, “están buscando dónde hubo un error que habría dado lugar a un procesamiento inadecuado o a un juicio injusto”.

El proceso de apelación llevaría de varios meses a un año, dijo. Después que se entrega la notificación de apelación, se recopila el expediente del caso, incluidas las transcripciones del juicio, la acusación, las mociones previas al juicio, los fallos probatorios, la selección e instrucciones del jurado, y más. Trump también podría apelar la sentencia. Los abogados necesitan escribir sus argumentos sobre todas las cuestiones que objetan, y eso lleva tiempo, dijo Bader.

Y luego el tribunal de apelaciones debe considerar el caso y redactar una decisión al respecto.

Si Trump finalmente no tiene éxito en el nivel de apelación, puede apelar ante el tribunal más alto del estado de Nueva York, que se llama Tribunal de Apelaciones. Pero el tribunal decide si acepta o no el caso.

Después de una apelación de este tipo ante el tribunal estatal más alto, el caso habría terminado, a menos que Trump intente apelar ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Pero para eso tiene que haber una cuestión constitucional estadounidense. “No veo ninguno”, dijo Bader, pero tal vez los abogados de Trump intentarían presentar un argumento.

¿Qué castigo podría enfrentar Trump? ¿Irá a prisión?

Si Trump es sentenciado a algún tiempo de prisión depende del juez.

Cada uno de los 34 cargos de falsificación de registros comerciales en primer grado, un delito grave de clase E, conlleva una sentencia máxima de hasta cuatro años de prisión. El juez podrá decidir imponer las penas de forma consecutiva o simultánea. Sin embargo, según la ley de Nueva York, la pena máxima de prisión que Trump podría recibir es de 20 años, no 187 años, como Trump afirmó falsamente en sus comentarios del 31 de mayo.

Norman Eisen, analista legal de CNN y miembro principal de estudios de gobernanza de la Brookings Institution, dijo que “en los casos más graves” de falsificación de registros comerciales en Nueva York que estudió, “se imponía rutinariamente una sentencia de prisión”. El caso de Trump “es el más grave en la historia de Nueva York”, escribió en X, prediciendo que el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin, “Bragg probablemente pedirá encarcelamiento y Merchan lo considerará”.

Si bien es posible, Bader, de la Facultad de Derecho de Fordham, nos dijo que no cree que se produzca el encarcelamiento.

Para un delincuente condenado por primera vez, con un delito grave no violento de bajo nivel y una persona de edad avanzada, "bajo cualquier circunstancia como esa, habría una posibilidad relativamente baja de encarcelamiento", dijo.

“Por otro lado, pude ver al fiscal argumentando que se trata de un hombre que ha mostrado una falta de respeto por el sistema judicial y el estado de derecho y ha violado las órdenes del tribunal en numerosas ocasiones. No está arrepentido. Y que para promover la disuasión general es necesario castigarlo”, dijo al describir un posible argumento del fiscal.

Bader dijo que cualquier sentencia de prisión “sería sólo una cantidad simbólica de tiempo para dejar claro que Trump no está por encima de la ley”. Otras posibilidades de sentencia incluyen libertad condicional o una "descarga condicional" con condiciones distintas al encarcelamiento o la libertad condicional.

La opción “más simple” podría ser que el juez multe a Trump, dijo.

¿Puede Trump votar en las elecciones de 2024?

Sí, Trump puede votar siempre y cuando no esté en prisión el día de las elecciones, que este año es el 5 de noviembre.

Trump posee casas en Nueva York y Florida, pero en 2019 cambió su residencia principal a Florida. Sin embargo, la ley de Florida no se aplica en el caso de Trump porque fue condenado en Nueva York. En cambio, se aplica la ley de Nueva York.

“Si fue condenado fuera de Florida, sus derechos de voto se rigen por el estado en el que fue condenado”, como explica la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Florida en su sitio web.

En 2021, el estado de Nueva York promulgó una ley que “restaura el derecho a votar de una persona condenada por un delito grave al ser liberada de la cárcel, independientemente de si está en libertad condicional o tiene un período de supervisión posterior a la liberación”, dice la Junta Electoral del Estado de Nueva York. "Si un delincuente convicto no está encarcelado, tiene derecho a registrarse para votar".

¿Puede un delincuente postularse para presidente y ocupar un cargo?

Sí. Según el Artículo II, Sección 1, Cláusula 5 de la Constitución de EEUU, existen tres requisitos para ejercer como presidente: debe tener al menos 35 años al asumir el cargo, ser residente de EEUU durante al menos 14 años y ser un "ciudadano nacido en el país, o un ciudadano de los Estados Unidos".

“Se entiende que estas calificaciones son exclusivas”, nos dijo el año pasado Josh Chafetz, profesor de derecho de la Universidad de Georgetown, cuando escribíamos sobre la acusación federal de Trump relacionada con acusaciones de mal manejo de documentos clasificados confidenciales después que dejó el cargo. "Cualquiera puede ser presidente siempre que cumpla con los requisitos constitucionales y no genere ninguna inhabilitación constitucional".

“Alguien puede postularse para presidente estando acusado o incluso habiendo sido condenado y cumpliendo condena en prisión”, dijo Chafetz, quien señaló el ejemplo de Eugene V. Debs, el difunto líder sindical que, en 1920, se postuló para presidente desde la prisión el la candidatura del Partido Socialista y obtuvo casi 1 millón de votos.

Hay una excepción a esa regla. La Constitución dice en la Sección 3 de la 14ª Enmienda que ningún funcionario estadounidense, incluido el presidente, puede ejercer su cargo si es declarado culpable de “participar en una insurrección o rebelión” contra Estados Unidos, algo de lo que Trump tampoco ha sido acusado en este caso ni en los otros tres que enfrenta.

Seis votantes de Colorado demandaron con éxito en un tribunal estatal para impedir que Trump apareciera en la boleta electoral de ese estado, citando la enmienda constitucional que prohibía a los insurrectos ocupar cargos federales. Pero la Corte Suprema de Estados Unidos revocó el fallo estatal, “porque la Constitución responsabiliza al Congreso, y no a los estados, de hacer cumplir la Sección 3 contra los funcionarios y candidatos federales”.

¿Puede Trump perdonarse a sí mismo por esta condena, si gana?

La respuesta corta es no.

Trump fue condenado en Nueva York por delitos que violan la ley estatal. El Artículo II, Sección 2 de la Constitución de los Estados Unidos establece que un presidente tiene el “poder de otorgar indultos y perdones por delitos contra los Estados Unidos". Según Constitution Annotated, un registro de las interpretaciones de la Constitución aprobado por el gobierno, eso significa que el poder se extiende a “crímenes federales pero no a agravios estatales o civiles”.

En un caso decidido en 1925, Ex parte Grossman, la Corte Suprema de EEUU confirmó esa interpretación, escribiendo que el lenguaje de la Constitución que especifica el poder de indulto presidencial para delitos "contra los Estados Unidos" era "presumiblemente para dejar claro que el indulto del Presidente debía operar sobre delitos contra los Estados Unidos en contraste con delitos contra los Estados".

El gobernador de Nueva York tiene el poder de indultar a Trump por su condena por delitos bajo la ley estatal. Esa es actualmente la gobernadora Kathy Hochul, una demócrata. Después del veredicto, el representante republicano Nick LaLota pidió a Hochul “que anuncie inmediatamente su intención de indultar al presidente Trump y conmutar preventivamente cualquier sentencia. No hacerlo es permitir que Estados Unidos se convierta en una república bananera”. Hochul emitió un comunicado el 30 de mayo diciendo: "El veredicto de hoy reafirma que nadie está por encima de la ley".

Últimas Noticias