ir al contenido

Exigen mayor control sobre el uso de redes sociales para menores en EEUU

El Dr. Vivek Murthy, cirujano general, intensificó sus advertencias tras los riesgos que las redes sociales plantean para menores de edad

redes sociales menores
Solicitan etiquetas de advertencia en redes para proteger la salud mental infantil | studioroman / Canva

El Dr. Vivek Murthy, cirujano general, intensificó sus esfuerzos para hacer frente a los riesgos que las redes sociales plantean para los menores de edad. Pide que se tomen medidas urgentes para mitigar su impacto.

Destacando la creciente crisis de salud mental juvenil, Murthy insta al Congreso a imponer etiquetas de advertencia en las plataformas de los medios sociales, similares a las de los cigarrillos y el alcohol.

"La crisis de salud mental entre los jóvenes es una emergencia - y los medios sociales han surgido como un importante contribuyente", subrayó Murthy en un artículo de opinión en el New York Times.

Un estudio de 2019 de la Asociación Médica Estadounidense, publicado en JAMA, descubrió que los adolescentes que pasan tres horas diarias en los medios sociales duplican su riesgo de depresión.

A pesar de estos datos alarmantes, los adolescentes siguen pasando casi cinco horas al día en estas plataformas, según una encuesta de Gallup.

Las redes sociales estarían asociadas a daños de salud mental en menores de edad

Murthy carece de autoridad para ordenar por sí mismo tales advertencias. Por ello, suplicó encarecidamente al Congreso que legislara este requisito.

"Es hora de exigir una etiqueta de advertencia del cirujano general en las plataformas de redes sociales, que indique que las redes sociales están asociadas con daños significativos a la salud mental de los adolescentes", insistió Murthy.

En su opinión, estas advertencias podrían recordar continuamente a los padres y a los jóvenes usuarios los peligros potenciales que albergan estas plataformas.

Los precedentes históricos sugieren la eficacia potencial de tales advertencias. Las etiquetas sobre el tabaco, iniciadas en 1965, dieron lugar a un notable descenso del tabaquismo en las décadas siguientes.

A pesar de las persistentes críticas del Congreso sobre los daños que las empresas de medios sociales infligen a los niños, las medidas legislativas sustantivas siguen siendo esquivas.

Los directores ejecutivos de las principales empresas tecnológicas, incluido Mark Zuckerberg, de Meta, se enfrentaron a rigurosos cuestionamientos y a reacciones públicas en contra.

Sin embargo, hasta el momento no existen medidas concretas para limitar la interacción de los niños con los medios sociales.

Murthy subrayó la urgencia, afirmando: "Las empresas no sólo no han demostrado que sus plataformas no son seguras para los niños, sino que hay cada vez más evidencia de daño".

En su intervención en el programa "Today" de la NBC, expresó su profunda preocupación no sólo como profesional de la medicina, sino también como padre.

Argumentó que las etiquetas de advertencia podrían informar mejor a los padres, muchos de los cuales siguen sin ser conscientes de estos riesgos.

Encienden alarmas tras riesgos en los niños vinculados a las redes sociales

No es la primera vez que Murthy da la voz de alarma sobre los efectos perjudiciales de las redes sociales en los niños.

Su último llamamiento, subrayado por su caracterización de la situación como una emergencia, se erige como su llamada a la acción más enérgica hasta la fecha.

En mayo de 2023, emitió un aviso en el que carecía de pruebas definitivas de que los medios sociales fueran suficientemente seguros para la salud mental de niños y adolescentes.

Murthy también recomendó a los padres que restrinjan el uso de los medios sociales entre los adolescentes. Sugiere la edad de 13 años como demasiado temprana para participar en los medios sociales.

Este tipo de avisos pretenden destacar los problemas acuciantes de salud pública, pero no requieren cambios legales o políticos.

En una conversación en junio de 2023 en el podcast "Chasing Life" de la CNN con el Dr. Sanjay Gupta, Murthy esbozó los pasos que pueden dar los padres para gestionar el uso que hacen sus hijos de los medios sociales.

Estos pasos incluyen la creación de acuerdos comunitarios con otros padres para vencer la resistencia de los adolescentes.

Aunque defiende la imposición de etiquetas de advertencia, Murthy reconoce que esta medida por sí sola no resolverá el problema. Propone crear entornos libres de teléfonos en las escuelas y durante las cenas y eventos familiares.

Insta a los padres a retrasar el uso de las redes sociales por parte de sus hijos hasta que terminen la enseñanza media.

Estados de EEUU buscan controlar el uso de medios sociales para niños

En respuesta, varios estados iniciaron esfuerzos legislativos para abordar estas preocupaciones. En particular, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó en marzo un proyecto de ley que exige el consentimiento paterno para que los menores de 16 años tengan cuentas en los medios sociales.

Mientras tanto, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, respaldó una legislación que restringe los contenidos algorítmicos dirigidos a menores y prohíbe compartir los datos de los usuarios menores de 18 años.

Murthy concluye con un llamamiento a la acción colectiva de los padres, subrayando las ventajas de unas normas unificadas para sortear estos retos.

"Los padres deberían colaborar con otras familias para establecer normas compartidas, de modo que ningún padre tenga que luchar solo o sentirse culpable cuando sus hijos adolescentes digan que son los únicos que tienen que soportar límites", escribió.

El debate continúa mientras los responsables políticos, las empresas tecnológicas y las familias luchan por encontrar un equilibrio que proteja la salud mental de la joven generación.

Últimas Noticias