Reconocido por algunos como el "segundo Día de la Independencia" de la nación, el 19 de junio conmemora la emancipación de las personas esclavizadas en Estados Unidos tras el término de la Guerra Civil. Desde hace más de 150 años, comunidades afroamericanas en todo el territorio celebran esta ocasión.
Origen y liberación en Texas
Juneteenth simboliza el punto de inflexión histórico en el que la libertad alcanzó a los últimos afroamericanos esclavizados. Todo comenzó en Galveston, Texas, uno de los últimos bastiones confederados durante la Guerra de Secesión.
A pesar de que el conflicto terminó en 1865, muchas personas esclavizadas permanecieron ajenas a su emancipación. La llegada del general Gordon Granger el 19 de junio de 1865 marcó el momento transformador en el que unos 250.000 individuos esclavizados en Texas se enteraron de su liberación.
Granger anunció: "Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres".
Esta declaración cambió el panorama social. No sólo destacaba la libertad, sino un nuevo orden social. Granger subrayó: "Esto implica una igualdad absoluta de derechos personales y de propiedad entre los antiguos amos y los esclavos", señalando el cambio a un periodo en el que los antiguos esclavos serían empleados ahora como mano de obra remunerada.
El 19 de junio, ahora conocido como Juneteenth, se convirtió en un día de celebración en Texas, marcando el fin de la esclavitud. A medida que los tejanos liberados se trasladaban a los estados vecinos, las celebraciones se extendieron, impregnando el Sur y toda la nación.
Las primeras festividades de Juneteenth eran animadas y espiritualmente edificantes. Incluían servicios religiosos, lecturas públicas de la Proclamación de la Emancipación y actos festivos como rodeos y bailes.
Desafíos y renacimiento
Sin embargo, la celebración se enfrentó a dificultades, especialmente durante la época de Jim Crow, cuando el racismo y las leyes discriminatorias obligaron a las comunidades afroamericanas a celebrar en las afueras.
En respuesta, juntaron recursos para comprar tierras, creando los Parques de la Emancipación, muchos de los cuales siguen siendo hoy el centro de las celebraciones del Juneteenth.
En la década de 1960, a medida que el movimiento por los derechos civiles cobraba impulso, las celebraciones de Juneteenth disminuyeron pero no desaparecieron.
En las últimas décadas, la festividad experimentó un renacimiento, marcado por las reuniones comunitarias y las comidas tradicionales. También se convirtió en una plataforma para debatir temas de actualidad que afectan a la comunidad afroamericana, como el actual activismo político relacionado con las reparaciones para los descendientes de las personas esclavizadas.
En un movimiento pionero, Texas reconoció oficialmente el 19 de junio como fiesta estatal en 1980, sentando un precedente que llevó a casi todos los estados a reconocer la fecha.
En junio de 2021, el Congreso de EEUU aprobó un proyecto de ley designando el 19 de junio como fiesta nacional, solidificando su importancia.
El 16 de junio se confunde a veces con el Día de la Emancipación, celebrado el 16 de abril, que conmemora la abolición de la esclavitud en Washington D.C. Aunque cada celebración es única, ambas destacan el tema más amplio de la libertad y la liberación en Estados Unidos.