ir al contenido

Callo solar: la peligrosa tendencia en redes sociales que puede causar cáncer de piel

Recientemente surgió una tendencia preocupante en redes sociales, la cual consiste en saltarse la protección solar para desarrollar un "callo solar"

El callo solar indica un daño cutáneo importante que podría aumentar el riesgo de cáncer de piel / Imagen de referencia vía Pexels

Recientemente surgió una tendencia preocupante en redes sociales, la cual consiste en saltarse la protección solar para desarrollar un "callo solar".

Esta práctica tiene su origen en la creencia errónea de que la exposición al sol sin protección forma una barrera protectora de la piel, reduciendo la posibilidad de quemaduras, envejecimiento y cáncer de piel.

Polemica de Marcos Llorente

Famosos como Marcos Llorente apoyan la tendencia de "callo solar". De hecho, esta semana el futbolista español desató discusiones en su cuenta de Instagram al publicar imágenes de él tomando sol con un caption que especificaba que estuvo durante 4 horas seguidas, sin ningún tipo de protección, bajo el sol.

Recibiendo diversos comentarios que criticaban esta practica y hacían referencia al peligro que representa la misma, los usuarios dijeron cosas como: "Negacionistas del melanoma. Esa no la vimos venir... menos mal que lo de la pelota se te da bien", le respondió un usuario.

"Que la exposición al sol sin protección produce quemaduras, cambios en las células y cáncer de piel es una evidencia científica. El sol es una fuente de radiación y eso no es un debate. Las figuras públicas como tú tenéis una responsabilidad extra, y decir estas magufadas que van contra la ciencia y la salud es una irresponsabilidad", le advirtió otro.

A lo que Marcos Llorente contesto con las siguientes palabras: "Si crees que el cáncer de piel aparece por culpa del sol, eres el rey de los ignorantes".

Opinión de expertos

Paloma Borregón, especialista en dermatología del Grupo de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), señala que este concepto existe, pero, al contrario de lo que afirman las personas en internet, es perjudicial para la salud.

José Luis López Estebaranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y presidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología, destaca los beneficios de una exposición moderada al sol con la protección adecuada.

López Estebaranz aclara que el "callo solar" se refiere al engrosamiento y endurecimiento de la piel debido a la exposición crónica al sol, lo que indica un daño cutáneo importante que podría aumentar el riesgo de cáncer de piel.

El sol ayuda a nuestro organismo a producir vitamina D, vital para la salud ósea y el sistema inmunitario. También eleva el estado de ánimo y regula los ciclos del sueño. Sin embargo, López Estebaranz subraya que disfrutar de estos beneficios requiere precaución y protección solar.

Señala que la radiación ultravioleta (UV) puede causar numerosos problemas en la piel. Las quemaduras solares, consecuencia inmediata y dolorosa, afectan anualmente a cerca del 50% de los españoles, sobre todo a los que tienen entre 15 y 25 años, debido a las actividades prolongadas al aire libre y al uso inadecuado de protección solar.

Más que una quemadura

Los peligros van más allá de las quemaduras solares. La exposición prolongada al sol sin protección puede acelerar el envejecimiento de la piel, provocando arrugas y manchas solares. Y lo que es más preocupante, aumenta el riesgo de cáncer de piel, incluido el agresivo melanoma.

López Estebaranz condena la evitación intencionada de protegerse del sol por un "callo solar" como innecesaria y peligrosa. Afirma que es posible broncearse de forma segura con protección solar.

Los protectores solares filtran la mayoría de los rayos UV, permitiendo que una pequeña cantidad estimule la producción de melanina, el pigmento responsable del color de la piel. Las personas con una piel naturalmente más oscura y con más melanina se broncean más rápido y con menos riesgo de quemarse.

Desterrando el mito de que quemarse es un requisito previo para broncearse, López Estebaranz afirmó: "Quemarse significa daño celular y no es necesario para broncearse; sólo aumenta el riesgo de problemas graves".