Este jueves será un día clave en el escenario político de Estados Unidos. No sólo porque se llevará a cabo el primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump, sino porque además este último daría a conocer durante el encuentro quién será su compañero de fórmula en las elecciones de noviembre.
Así por lo menos lo anunció el propio Trump, quien le dijo a NBC News en un acto de campaña en Filadelfia durante el fin de semana que es muy probables que el futuro candidato a la vicepresidencia asista al debate presidencial del 27 de junio. Si bien no lo mencionará cuando debata con Biden, su compañero estará presente en encuentro.
“Estará allí”, dijo el expresidente republicano. “Creo que vendrá mucha gente”. Además, aclaró que ya decidió quién será su compañero de fórmula en su “mente”, pero “nadie sabe” quién será todavía.
Por lo pronto, son muchos los que especulan con una lista de posibles candidatos, todos -como se esperaba- republicanos.
La elección de un compañero de fórmula tiene una gran importancia. Es una figura clave, especialmente durante la campaña. La relación de Trump con el ex vicepresidente Mike Pence se deterioró después de que éste se negara a anular los resultados de las elecciones de 2020, lo que provocó una grave ruptura. Ahora los ojos estarán puestos en quién acompañará al magnate republicano.
Los analistas y los medios prevén que el nombre no sale de un grupo de al menos 8 dirigentes, tres de los cuales son los amplios favoritos.
Los que tienen más posibilidades de acompañar a Trump
Entre los principales contendientes figuran el senador por Ohio J.D. Vance, el gobernador de Dakota del Sur Doug Burgum y el senador por Florida Marco Rubio. Trump planea anunciar oficialmente su elección final durante la Convención Nacional Republicana a mediados de julio, una vez que se asegure la nominación de su partido.
Los factores estratégicos también desempeñan un papel importante en la selección del compañero de fórmula. La elección pretende complementar los puntos fuertes del candidato presidencial y atraer a grupos demográficos específicos de votantes.
Rubio, un cubano-americano de Florida, tiene atractivo para los votantes latinos y puede influir potencialmente en el estado indeciso. Sin embargo, la campaña de Trump debe sopesar estas ventajas frente a los obstáculos legales e ideológicos que presenta una selección de Rubio.
Los otros candidatos
Por el contrario, el tercer candidato la presidencia Robert F. Kennedy Jr. Ya eligió a Nicole Shanahan como compañera.
Shanahan, abogada y filántropa de California, dirige la Fundación Bia-Echo y realiza investigaciones en la Universidad de Stanford. También fundó ClearAccessIP, una empresa de gestión de patentes, y fue CEO hasta su venta en 2020.
En el bando demócrata, el presidente Biden busca la reelección con Kamala Harris, quien hizo historia el 20 de enero de 2021, cuando juró el cargo de vicepresidenta, convirtiéndose en la primera mujer y la primera afroamericana en ocupar el cargo.
A continuación, los posibles candidatos a la vicepresidencia de Trump:
Marco Rubio, senador republicano por Florida

Hijo de inmigrantes cubanos. Es una figura relevante dentro del Partido Republicano en su estado natal, donde el expresidente Trump cuenta con un significativo apoyo de votantes. Rubio, cuyo perfil se inscribe en el establishment del partido, podría resultar estratégico para atraer a un segmento importante del voto hispano.
JD Vance (senador por Ohio)
Tuvo una relación compleja con el expresidente durante y después de las elecciones primarias republicanas de 2016. En ese periodo, Trump a menudo se refirió a Rubio de manera despectiva apodándolo "Pequeño Marco". Sin embargo, después de que asumiera la presidencia en enero de 2017, ambos desarrollaron una alianza política significativa.
De 39 años, emerge como un importante aliado de Trump en los últimos meses, apoyando al exmandatario tanto en términos de votos como de recaudación de fondos. Vance posee un título de la Facultad de Derecho de Yale y es veterano de la guerra de Irak, características que el republicano podría usar para atraer tanto a veteranos como a universitarios de élite.
Como senador, Vance defendió temas clave del electorado pro-Trump, consolidando su reconocimiento nacional. A pesar de que mencionó en varias ocasiones que su mayor utilidad podría estar en el Congreso, descarta totalmente la posibilidad de ser considerado como compañero de fórmula de Trump en una futura candidatura.
El papel de JD Vance en el Senado y su respaldo a las políticas de Trump aumentaron su perfil en la política nacional, especialmente después del apoyo público del ex jefe de Estado durante su elección. La combinación de sus antecedentes militares y su formación académica en Yale le otorgan una singular posición en el espectro político actual.
Doug Burgum (gobernador de Dakota del Norte)
El gobernador de Dakota del Norte abandonó su campaña en las primarias republicanas en enero para respaldar a Trump. Este movimiento subraya la estrategia política del gobernador, conocido por ser un empresario exitoso similar al expresidente.
A pesar de recibir elogios por su desempeño en entrevistas televisivas, el gobernador evitó temas delicados que afectan a Trump, como los casos penales en su contra. Sin embargo, su perfil a nivel nacional es relativamente bajo en comparación con otros potenciales candidatos republicanos.
Expertos políticos consideran que, de no ser el compañero de fórmula de Trump, es muy probable que reciba una oferta para un cargo en el gabinete si llega nuevamente a la Casa Blanca.
Otros aspirantes a acompañar a Trump
- Tim Scott: senador republicano y único afroamericano en la Cámara Alta de Estados Unidos, decidió retirarse de la contienda para las primarias presidenciales republicanas. Su salida de la competencia marca un cambio significativo en su carrera política, ya que ha redirigido su apoyo hacia el ex presidente Trump, comprometiéndose a utilizar sus capacidades de recaudación de fondos para fortalecer la campaña. Es el único político afroamericano que sirvió tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.
- Tom Cotton: senador por Arkansas, fue recientemente mencionado como posible candidato a la vicepresidencia, según informó The New York Times. Con una destacada trayectoria en el Congreso y un buen manejo mediático, captó la atención en el ámbito político.Durante la presidencia de Trump, Cotton fue considerado para ocupar el puesto de director de la CIA, según fuentes cercanas al exmandatario. Trump solía buscar su consejo en temas de política exterior.
- Elise Stefanik: representante de Nueva York y presidenta de la Conferencia Republicana, continúa promoviendo las narrativas de fraude electoral que impulsó el expresidente tras las elecciones de 2020. Se ha destacado por su lealtad a Trump, lo que la ha convertido en una figura clave dentro del Partido Republicano y en una defensora persistente de las teorías de fraude electoral que han sido ampliamente desmentidas.
- Byron Donalds, originario de Florida, surgió como una figura prominente en el Partido Republicano. Su trayectoria captó la atención de diversos sectores políticos, y algunos analistas no descartan la posibilidad de que pueda competir por la gobernación de Florida en 2026.
- Ben Carson: Carson, un conocido neurocirujano y político, podría ser considerado para una candidatura en la próxima administración de Trump, de acuerdo con información difundida recientemente. Es amigo del expresidente y tiene una gran reputación entre los votantes negros y evangélicos.