ir al contenido

Análisis | ¿Presidentes por encima de la ley? Las implicaciones del fallo de la Corte Suprema sobre la inmunidad de Trump

Un tribunal de Washington considerará qué actividad criminal en la que se le acusa a Trump podría considerarse como “no oficial”.

Corte Suprema Trump inmunidad
El fallo de la Corte Suprema sobre la inmunidad de Donald Trump traerá implicaciones para el futuro de Estados Unidos. Foto: (Jenna Schoenefeld/The New York Times)

La Corte Suprema votó y tomó su decisión: los presidentes tienen inmunidad absoluta para actos “claramente oficiales”. El fallo se origina sobre la presunta inmunidad de Donald Trump en el caso de interferencia electoral en los comicios presidenciales de 2020.

Las implicaciones de la decisión podrían ser mortales para la democracia estadounidense: ¿un presidente puede estar por arriba de la justicia? La interrogante se la hicieron muchos expertos y, hasta el mismo presidente Joe Biden, quien codenó el fallo de la Corte Suprema.

Según destaca CNN, en la opinión de la mayoría de la Corte Suprema, que está compuesta por seis jueces conservadores, esta decisión “no sitúa” a los presidentes ni a Trump por arriba de la ley. Sin embargo, tres jueces liberales, difieren de esta postura, asegurando que, el fallo afectará la democracia de Estados Unidos.

Este fallo histórico retrasará el juicio de Trump en el caso de injerencia electoral, algo que el republicano quería y, finalmente lo logró. El tribunal de Washington, por su parte, considerará qué actividad criminal en la que se le acusa a Trump podría considerarse como “no oficial”.

Las claves de un fallo histórico

Un día te enfrentas a la justicia y al otro día, la misma justicia, determina que eres inmune. Parte de lo que podría ser el fallo de la Corte Suprema es poner a un presidente -cualquiera- de Estados Unidos por arriba de la ley, aunque los jueces aleguen que su fallo va alineado por otra parte.

Te contamos las partes claves que cambian el rumbo político de Estados Unidos en un año electoral fundamental para la democracia estadounidense.

John Roberts, presidente de las Corte Suprema, explicó que la sentencia incluye “inmunidad absoluta” para algunos actos y “presunción de inmunidad” para otras acciones. Esto significa que mientras un presidente ejerza su función será “inmune” a cierta acusaciones.

Llegamos a la conclusión de que, en virtud de nuestra estructura constitucional de poderes separados, la naturaleza del poder presidencial exige que un expresidente goce de cierta inmunidad penal por actos oficiales cometidos durante su mandato. Al menos con respecto al ejercicio por parte del presidente de sus principales poderes constitucionales, esta inmunidad debe ser absoluta. En cuanto al resto de sus actos oficiales, también tiene derecho a la inmunidad. En la fase actual del procedimiento en este caso, sin embargo, no necesitamos y no decidimos si esa inmunidad debe ser absoluta, o en cambio si una presunta inmunidad es suficiente

explicación de Jonh Roberts, citada por CNN.
Corte Suprema
Se desvanece la confianza de los estadounidenses en los jueces de la Corte Suprema, según una encuesta publicada la semana pasada. Foto: (Maansi Srivastava/The New York Times)

¿Un presidente necesita inmunidad? ¿Por qué?

La inmunidad es algo que ha pedido Trump desde que comenzaron los casos en su contra, tanto en el de interferencia electoral como en el de mal manejo de documentos clasificados. No se salvó en el caso de pagos por silencio a la actriz porno Stormy Daniels en el que fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales.

De acuerdo a la explicación del tribunal, un presidente necesita “inmunidad absoluta” para que “pueda actuar con valentía” y “tomar medidas sin el temor a un procesamiento judicial”.

Roberts explica:

La posible responsabilidad penal, y el peculiar oprobio público que acompaña a los procedimientos penales, son claramente más propensos a distorsionar la toma de decisiones presidenciales que el posible pago de daños civiles. La vacilación a la hora de ejecutar los deberes de su cargo sin temor y de forma justa que podría resultar cuando un presidente está tomando decisiones bajo "un manto de potencial enjuiciamiento", ... plantea "riesgos únicos para el funcionamiento eficaz del Gobierno".

Aún con su explicación, la decisión de la Corte Suprema abre un terreno frágil para la democracia, otorgándole más autoridad a los presidentes de Estados Unidos que, pese a su notable cargo, deben ser enfrentados a la justicia de igual manera que un civil, según los expertos en la materia.

¿Y la Constitución?

Aunque no lo creas, la Constitución de Estados Unidos no dice nada “especial” sobre los presidentes. Roberts señala señala que tampoco éxiste una “cláusula de separación de poderes”. Otro punto a favor de Trump pero en contra de la democracia.

Un presidente de Estados Unidos goza “de una presunta inmunidades” incluso por actos “dentro del perímetro exterior de su responsabilidad oficial". Así lo destacó la Corte Superma. Pero, no añadió que no goza de inmunidad por “actos no oficiales”.

Pero se cuida de añadir que no goza de inmunidad por "actos no oficiales", y pese al amplio alcance de la inmunidad presidencial, el tribunal sostiene que los presidentes siguen siendo responsables.

La balanza de la Corte Suprema

Roberts dijo, citado por CNN, que “el presidente no está por encima de la ley”. Sin embargo, añadió que el “Congreso de Estados Unidos no puede criminalizar la conducta del presidente en el desempeño de las responsabilidades del Poder Ejecutivo”, alegando que así lo expone la Constitución.

¿Qué pasará con el juicio de Trump?

Después de la sentencia de la Corte Suprema es casi imposible que el juicio contra Trump por injerencia electoral se celebre antes de las elecciones generales de noviembre. Pero, no solo eso. El tribunal tampoco permitirá como prueba alguna entrevista con personas que hayan trabajado en la administración. Esto es destacable  ya que, anula la mayorría de las pruebas que reunió la Comisión Selecta del Congreso, la cual investigó los hechos del asalto al Capitolio del 6 de enero.

La Corte Suprema traspasó la responsabilidad a un tribunal inferior, el cual decidirá si la presión de Donald Trump sobre Mike Pence, quien era el vicepresidente durante su mandato, para ignorar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 implicó una “conducta oficial”.

¿Un sistema de justicia especial para los presidentes?

Aunque no avaló esta afirmación, Roberts dijo que el presidente “es más que una persona”.

"Como cualquier otra persona, el presidente está sujeto a enjuiciamiento en su capacidad no oficial. Pero, a diferencia de cualquier otra persona, el presidente es una rama del Gobierno, y la Constitución le confiere amplios poderes y obligaciones. Tener en cuenta esa realidad, y garantizar que el presidente pueda ejercer esos poderes enérgicamente, como previeron los Forjadores, no le sitúa por encima de la ley, sino que preserva la estructura básica de la Constitución de la que deriva esa ley".

Sin duda, la decisión de la Corte Suprema deslumbra las grietas dentro del sistema de justicia de Estados Unidos y nos prepara para un futuro más comprometedor sobre la salvaguarda de la democracia.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público