ir al contenido

Gen X y millennials tienen un mayor riesgo de padecer 17 tipos de cáncer

Un estudio revela un aumento en los casos de cáncer en generaciones X y Millennials. Conoce todos los detalles aquí

Una paciente se somete a una tomografía como parte de su tratamiento contra el cáncer. FOTO: Washington Post por Travis Dove.

Un estudio publicado el miércoles en Lancet Public Health reveló que la Generación X y los Millennials tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticados con 17 tipos de cáncer, incluyendo nueve que habían mostrado una tendencia a la baja entre los adultos mayores.

Aunque los científicos no están seguros de las razones exactas, sospechan que la obesidad podría ser una causa significativa.

"Lo que está ocurriendo en estas generaciones podría servir como un indicativo de las futuras tendencias de tumores malignos", comentó Hyuna Sung, epidemióloga de la Sociedad Estadounidense del Cáncer y principal autora del estudio.

Aumento en ciertos tipos de cáncer

Las tasas de cáncer colorrectal, uno de los 17 tipos, estuvieron incrementándose entre los jóvenes durante años, lo que llevó a investigar otros tipos.

Sung y su equipo analizaron datos de diagnóstico y mortalidad por cáncer de la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EEUU, enfocándose en personas nacidas entre 1920 y 1990 y diagnosticadas con cáncer entre 2000 y 2019.

El estudio abarcó 34 tipos de cáncer, casi 24 millones de diagnósticos y más de 7 millones de muertes.

Para entender mejor cómo cambiaban los diagnósticos y las tasas de mortalidad en diferentes cohortes de nacimiento, los investigadores agruparon a las personas por quinquenios. Por ejemplo, los nacidos entre 1920 y 1924 conformaron una sola cohorte.

Mayor incidencia de cáncer en las generaciones jóvenes

De los 34 tipos de tumores malignos estudiados, 17 mostraron un aumento en la incidencia entre los jóvenes.

El riesgo de cáncer de páncreas, riñón e intestino delgado fue dos o tres veces mayor en personas nacidas en 1990 en comparación con aquellas nacidas en 1955.

Las mujeres también experimentaron un patrón similar con los diagnósticos de cáncer de hígado.

"Esto nos indica que algo cambió para quienes nacieron después de cierto periodo, posiblemente una exposición a factores ambientales o de estilo de vida que están desencadenando este incremento", explicó la Dra. Andrea Cercek, oncóloga del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que no participó en el estudio.

Incremento en cánceres específicos

Tras años de disminución, ciertos tipos de cáncer comenzaron a aumentar nuevamente, como el colorrectal, endometrial, gástrico no cardias, de vesícula biliar, ovárico, testicular, anal, de mama con receptores de estrógeno positivos y sarcoma de Kaposi relacionado con el VIH.

A pesar de que la mortalidad se mantuvo estable o disminuyó para la mayoría de los cánceres entre las generaciones jóvenes, la tasa de mortalidad aumentó para el cáncer de endometrio, de los conductos biliares intrahepáticos, de vesícula biliar, colorrectal y testicular, así como el cáncer de hígado en mujeres. El de endometrio fue el de mayor crecimiento tanto en diagnósticos como en mortalidad.

"Este hallazgo es preocupante", dijo Sung. "Aunque muchas tasas de enfermedades están en aumento, no siempre vemos un incremento en la mortalidad debido a mejores tratamientos."

Obesidad y otros factores de riesgo

Los cánceres que están en aumento siguen siendo raros entre los jóvenes, y aunque las tasas han subido, el número total de casos es bajo.

"Está claro que esto está ocurriendo. Casi todos los oncólogos que conozco pueden confirmar que lo ven", afirmó el Dr. Otis Brawley de la Universidad Johns Hopkins, añadiendo que la mayoría de los diagnósticos aún se producen en personas mayores de 50 años.

"En los años 90, el 10% de los diagnósticos de tumor maligno en el colon eran en personas menores de 50 años. Ahora es el 20%, pero no debemos olvidar que el 80% sigue ocurriendo en mayores de 50 años", señaló Brawley.

Estudiar a personas nacidas en un periodo específico puede ofrecer pistas sobre por qué ciertos tipos de cáncer están aumentando en las generaciones más jóvenes.

"Todos estos cánceres están relacionados con la epidemia de obesidad. Sabemos que es la segunda causa principal de cáncer hoy en día, después del tabaco", añadió Brawley.

La Sociedad Estadounidense del Cáncer estima que aproximadamente el 20% de los diagnósticos de cáncer en EEUU están vinculados al exceso de peso. Las tasas de obesidad aumentaron significativamente después de los años 1970, afectando tanto a adultos como a niños.

Además de la obesidad, otros factores como el comportamiento sedentario, componentes en alimentos o agua, medicamentos comunes y exposición a sustancias químicas pueden estar contribuyendo al aumento de la enfermedad.

El uso excesivo de antibióticos, que alteran el microbioma intestinal, también está bajo investigación por su posible relación con el cáncer colorrectal.

"La lista de factores que estamos investigando es extensa", concluyó Cercek. "Los antibióticos son uno de los principales sospechosos."

Últimas Noticias

Mubadala Citi DC Open: tenis, orgullo local y vibras únicas en DC

Mubadala Citi DC Open: tenis, orgullo local y vibras únicas en DC

El Mubadala Citi DC Open transforma a Washington D.C. en el epicentro del tenis profesional. Este torneo, celebrado en el icónico Rock Creek Park, combina la emoción de las grandes estrellas como Frances Tiafoe y Venus Williams con el orgullo local y un impacto positivo en la comunidad.

Miembros Público