ir al contenido

Fiebre del Valle: más de 19 casos tras festival en California

La fiebre del Valle, conocida como coccidioidomicosis o "cocci", es una infección pulmonar.

Las personas con tos y fatiga persistentes deberían consultar a sus médicos. | Foto: Towfiqu barbhuiya/Pexels.

Las autoridades sanitarias de California se preparan para un aumento significativo de los casos de fiebre del Valle, tras un brote relacionado con el festival de música Lightning in a Bottle. Esta enfermedad, causada por un hongo que habita en el suelo, representa una creciente amenaza para la salud pública en la región.

¿Qué es la fiebre del Valle?

La fiebre del Valle, conocida como coccidioidomicosis o "cocci", es una infección pulmonar provocada por la inhalación de esporas de un hongo. Estas esporas son comunes en ciertas regiones de Estados Unidos, especialmente en el suroeste, donde el clima cálido y seco favorece su crecimiento.

Algunos estados donde es más común: Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas, además de partes de Washington, México y América Central.

19 personas contraen cocci en festival

El Departamento de Salud Pública de California (CDPH) informó que al menos 19 personas asociadas con el festival contrajeron la fiebre del Valle, y 8 de ellas requirieron hospitalización. Este festival, celebrado en el lago Buena Vista, en el condado de Kern del 22 al 27 de mayo, atrajo a más de 20.000 asistentes, lo que genera preocupación sobre la posible aparición de más casos.

Tomás Aragón, director del CDPH, predice un posible aumento en los casos de fiebre del Valle en los próximos meses. Aragón insta a las personas con tos y fatiga persistentes a consultar a sus médicos, especialmente si han estado en condiciones polvorientas en las regiones del Valle Central o la Costa Central, reseñó Forbes.

Tos, fatiga, fiebre y más síntomas

Los síntomas de la fiebre del Valle pueden aparecer entre uno y 3 semanas después de la exposición. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que los síntomas incluyen:

  • Tos
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dificultades respiratorias
  • Dolor torácico.

Los CDC informan que aproximadamente el 40% de las personas expuestas desarrollan síntomas, mientras que entre el 5% y el 10% experimentan complicaciones graves. Alrededor del 1% puede sufrir enfermedad diseminada, donde la infección se extiende a otras partes del cuerpo.

Fiebre del Valle se cuadruplica por cambio climático

Fox News informó que las enfermedades fúngicas, que matan a 1.5 millones de personas anualmente en todo el mundo, a menudo carecen de atención y financiamiento adecuados. Los CDC registran aproximadamente 10.000 casos anuales de fiebre del Valle en EEUU, siendo Arizona y California los más afectados. En las últimas 2 décadas, los casos se han cuadruplicado, y los expertos atribuyen este incremento al cambio climático.

Los expertos advierten que el cambio climático está exacerbando la propagación de la fiebre del Valle. El aumento de las temperaturas y las sequías prolongadas crean condiciones ideales para el crecimiento del hongo. Además, las tormentas de polvo, cada vez más frecuentes, dispersan las esporas a grandes distancias.

¿Qué se hace ante esta amenaza?

Los CDC aconsejan a grupos de alto riesgo—como adultos mayores, mujeres embarazadas, diabéticos y personas con sistemas inmunitarios comprometidos—que reduzcan su exposición al polvo y consideren usar mascarillas de respiración N95 en áreas afectadas. El diagnóstico y tratamiento rápidos son cruciales para enfrentar esta infección.

Ante esta creciente amenaza, las autoridades sanitarias de California intensificaron sus esfuerzos para controlar la situación. Pusieron en marcha campañas de información pública para alertar a la población sobre los riesgos y los síntomas de la enfermedad. Asimismo, se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar nuevas vacunas y tratamientos más eficaces.

El reciente aumento de casos de fiebre del Valle tras el festival de California y la tendencia general al alza subrayan la necesidad urgente de aumentar la concienciación, la investigación y los recursos para abordar eficazmente las enfermedades fúngicas. El impacto del cambio climático en la salud pública resalta la importancia de implementar medidas proactivas y soluciones innovadoras para proteger la salud colectiva ante las amenazas fúngicas emergentes.