ir al contenido

Cinco poderosas historias de salud para que te inspires, participes y votes en las elecciones 2024

Poder Latinx que destaca la importancia de la salud en la comunidad latina. Foto: Gabriela Rodriguez

La historia de estas cinco mujeres latinas tiene algo en común: a todas las une un episodio vinculado con la salud que marcó sus vidas y las ha hecho referentes en su comunidad. No es casual. Las comunidades latinas tienen las tasas más bajas de cobertura de seguro médico en Estados Unidos y acceso limitado a la atención preventiva en comparación con otros grupos, según la encuesta del Pew Research Center 2021 sobre adultos hispanos.

Las razones son múltiples, pero dos de ellas son las barreras lingüísticas y culturales, así como los niveles de pobreza. Pero así como enfrentan estas barreras, también son el grupo demográfico de más rápido crecimiento poblacional y con altos porcentajes de éxito como emprendedores. Son dos datos que muestran, para la neumonologa Juanita Mora, de la Asociación Nacional de Médicos Hispanos, que si se mantiene a la comunidad saludable serán más productivos y exitosos de lo que ya han demostrado. Una relación ganar-ganar.

A pocos meses para las elecciones presidenciales y tras celebrarse recientemente el Mes Cívico de la Salud, la organización dedicada a fortalecer el poder político de la comunidad latina en Estados Unidos, Poder Latinx, comparte cinco historias que repasan qué está en juego para las comunidades latinas en la boleta electoral en las próximas elecciones.

“La salud no debería estar en riesgo en ninguna elección”

Giselle Gasca, gerente regional de Poder Latinx

La mamá de Giselle Gasca es paciente de diálisis con pérdida parcial de la visión. La enfermedad es una consecuencia directa de no haber tenido acceso a la salud asequible por su estatus migratorio, y una de las razones por las cuales Giselle decidió hacerse una líder comunitaria en California hasta hoy ser gerente regional de Poder Latinx.

Como miles de niños, ahora adultos beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), Giselle llegó con 10 años a California desde México. De cerca vio la salud de su madre diabética deteriorarse tras escoger, mes a mes, entre pagar la renta o comprar los medicamentos. Ahora su madre tiene acceso a Medi-Cal — el programa de Medicaid del estado de California– y ella a una cobertura de salud nacional más amplia y asequible.

“Esto no fue de un día para otro, hubo muchas personas como yo que pelearon para asegurarse de que esta protección sea para todos”, recuerda Giselle quien, como beneficiaria de DACA, una política migratoria implementada en 2012 durante el gobierno de Barack Obama, tiene acceso a pólizas nacionales con coberturas más amplias.

En 2012, luego de trabajar como activista, Giselle descubrió que aún sin estatus migratorio era mucho lo que podía hacer. “Podemos organizar, podemos llevar mucha información a nuestras comunidades para hacer un cambio”, señala y— de cara a las próximas elecciones— sostiene que lo que está en juego es la atención médica.

“Yo he podido mirar desde el principio, cuando no había ningún tipo de seguro médico accesible para las personas, hasta el día de hoy donde ya es un poquito más accesible (...) La salud es un derecho que no debería de estar en riesgo en ninguna elección ¿verdad? pero desafortunadamente lo está”.

Como parte de su trabajo recorre comunidades latinas día a día. De allí concluye que ésta es una de las principales preocupaciones de los latinos: “Ya que hemos venido desde tan lejos, no queremos tomar pasos para atrás”.

Dice que esta es una de esas elecciones “en las que no podemos sentarnos a cruzar los brazos”. Informarse es clave, subraya. “Una vez que nosotros nos eduquemos es muy difícil que nos cegamos. (...)  Me gustaría, si usted no puede votar, si usted o su familia tiene un estatus mixto, que les recuerde a las personas que sí pueden que se registren, que todavía están a tiempo, porque nuestra salud está en la boleta -literalmente”.

“No quiero imaginarme qué pasaría si no tuviera Obamacare”

Al poco tiempo de llegar a Estados Unidos, el primer hijo de Rudy Camacho fue diagnosticado con cáncer. Tenía cuatro años. Hoy es sobreviviente de cáncer, dice, gracias al programa Affordable Care Act, conocido como Obamacare, que garantizó que pudiese ser operado dos veces.

Rudy ahora está feliz, esperando su cuarto bebé, pero vive con miedo. Su estatus migratorio depende del Estatus de Protección Temporera (TPS, por sus siglas en inglés), un beneficio migratorio que permite a personas de ciertos países que no pueden regresar a su país de origen, vivir y trabajar en Estados Unidos de forma transitoria.

El TPS es lo único con lo que cuenta y siente que en cualquier momento puede ser eliminado si resultan electos líderes que no entienden su importancia para la comunidad migrante y solicitante de asilo.

Pero no es su único temor. “Uno de los grandes miedos que yo tengo como mujer y como madre es que nos quiten este beneficio (Obamacare)  (...) La salud no es algo que depende de ti muchas veces. Tú no tomas la decisión de enfermarte y los costos aquí de salud son demasiado altos, incluso teniendo el beneficio de Obamacare. No quiero imaginarme si no lo tuviera”.

Llegó de Venezuela hace ocho años como perseguida política. Su padre, un veterano dirigente sindical, le enseñó desde temprano los menesteres de la participación política. Por eso tan pronto como llegó a Estados Unidos, y vio la oportunidad de trabajar organizando a la comunidad en Florida con Poder Latinx, la tomó.

“Millones de inmigrantes obviamente no pueden votar, pero millones de inmigrantes pueden incluirse en la comunidad, pueden tomar acción en cualquier situación que tengan, pero no lo hacen porque están tratando de resolver su propia situación”, subraya.

Como migrante Rudy sabe que el tiempo es oro para los migrantes, pero también sabe que si no se involucra “nunca vamos a tener un representante que se fije en nuestras necesidades”. “Nosotros venimos de un país que poco a poco fue perdiendo el valor de votar porque pensaban que no valía la pena”, dice Rudy en referencia a Venezuela, una de las razones por las que invita a los latinos a votar.

Junto a su familia, solicitó asilo político. Es un caso que, como millones de personas en EE.UU., aún no ha sido resuelto. “Con la cercanía de las elecciones se pide que los votantes piensen en la salud. Si te enfermas, dejas de trabajar; y si dejas de trabajar, dejas de producir; y si dejas de producir, pues no hay [para la] renta, no hay carro, no hay todas las cosas que ya sabemos”.

“Sin el IHS no sé qué sería de mí”

Ofelia Ochoa tiene 49 años y 20 años en Estados Unidos, y apenas en 2015 pudo inscribir a su hijo autista y con síndrome de Down en el programa Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS). Fue un antes y un después en su vida. El IHSS es un programa estatal en California administrado por el Departamento de Servicios Sociales de California. Proporciona asistencia a personas con ingresos limitados o discapacitados, así como un salario para sus cuidadores.

Desde hace dos años el programa está siendo discutido, en protesta por mejores salarios y presionado para su eliminación. Sin esto, dice Ofelia, no sería posible cuidar a su hijo y tener un sustento. “Nadie me va lo va a cuidar por $20 la hora”, remarca.

Su hijo no es capaz de valerse de sí mismo. No habla, no camina y requiere ayuda para cumplir con cada una de sus terapias. “Lo acaban de eliminar en Texas y sabemos que está amenazado en muchas partes del país”, dice Ofelia sobre el programa al que tiene acceso para cobertura de salud a través de Kaiser, una de las organizaciones de atención médica más grandes de Estados Unidos y que a su vez trabaja con agencias de salud domiciliaria como Medi-Cal, en California.

“Si quitan este programa ¿qué haríamos? No podemos ir a trabajar y dejar a nuestros familiares con discapacidad que dependen de nosotros, entonces esos son unos de los retos que hemos estado enfrentando”, sostiene.

Ofelia defiende la importancia de estar bien informado para tomar decisiones políticas, así como la ampliación de estos beneficios y salario que le permite cuidar a su hijo. “Votar [...]  es un derecho que tenemos que ejercer”.

“Crecí en una familia sin seguro médico”

Yadira Sánchez, directora ejecutiva de Poder Latinx. Foto: Milagro Meléndez

La directora ejecutiva de Poder Latinx, Yadira Sánchez, creció en California en una familia sin acceso a seguro médico. Como hija de padres inmigrantes mexicanos nacida en Estados Unidos se siente afortunada de haber disfrutado de beneficios que sus padres no tuvieron.

“Vi muchas veces a mis padres tomar decisiones que impactaron a la familia basados primeramente si recibían cuidado médico o si se sacrificaban para pagar la renta. Todavía muchas familias en Estados Unidos viven con esas decisiones, especialmente familias de estatus mixto”.

Sus padres son diabéticos. Se calcula que alrededor del 50% de los latinos adultos pueden desarrollar diabetes tipo 2 en algún momento de su vida. Es un dato que para Yadira subraya la importancia de tener acceso por igual a información de calidad, a tiempo y en español.

“El Affordable Care Act que tenemos fue un seguro que fue peleado, y que fue pasado por una administración que puso como prioridad la salud, especialmente las personas de bajos recursos. Esta ley abrió muchas oportunidades pero no está garantizado. Debemos de continuar informándonos de las propuestas de los candidatos, porque necesitamos candidatos que quieran expandir este seguro”, apunta.

El Affordable Care Act, conocido como Obamacare, tiene más de 40 millones de beneficiarios y se ha convertido en un tema de campaña. Líderes del Partido Republicano han alegado que el programa de subsidio a la salud ha sido distorsionado.

Además de expandir los cuidados de salud, los derechos reproductivos de la mujer es otro de los puntos de los que hay que informarse, apunta Yadira. Así como el cuidado de la salud mental.

“Nosotros debemos de participar en cada una de las elecciones. Este año es un año muy grande, de elecciones presidenciales, que se oye mucha información pero tenemos que recordar que hay elecciones cada año, a nivel estatal, a nivel local y podemos ver cambios en las vidas de nuestras familias y nuestras comunidades si participamos en cada una de ellas. Si no votamos, dejamos que otras personas elijan por nosotros”.

“Es muy importante que haya más médicos hispanos”

Juanita Mora, médica neumonóloga y miembro de la Asociación Nacional de Médicos Hispanos

Juanita Mora es médico neumonólogo, pero más que médico, es una trabajadora activa por su comunidad en Chicago desde la Asociación Nacional de Médicos Hispanos y la Asociación Americana del Pulmón. Allí está luchando para que haya más estudiantes de medicina hispanos para tratar a la comunidad.

“Cuando hablamos de la fuerza médica solo 6% de doctores son latinos y es muy diferente a nuestra población, donde [somos] casi 20% de la población de Estados Unidos (...) Tener esa competencia cultural significa que es más probable que más pacientes tomen sus medicamentos, y obviamente mejor salud porque les estás hablando en su idioma”, remarca.

Juanita sostiene que hay cuatro aspectos que cada latino debe revisar en estas elecciones: que se garantice el acceso a un seguro médico a través de Obamacare, el acceso a medicamentos a buen costo, como la insulina, inhaladores y otros medicamentos esenciales; que se respete la decisión de la mujer sobre sus derechos reproductivos y la garantía de la acción afirmativa, un conjunto de políticas y programas diseñados para corregir o compensar las discriminaciones históricas que han enfrentado grupos minoritarios como los hispanos.

La especialista aboga para que se garantice que, si tienes condiciones médicas preexistentes, se siga otorgando este beneficio como lo hace Obamacare. “Si mantienen a su comunidad saludable, esta comunidad trabaja y triunfa. Mientras más recursos les demos, especialmente a las comunidades más pobres, es más oportunidad para que estos niños sean alguien en el futuro”.

Pero para salir a votar, primero hay que inscribirse.  Poder Latinx tiene disponible una página web, que en solo un par de minutos, le guiará para registrarse. Las personas que aún no se han inscrito están a tiempo de hacerlo, visitando www.poderlatinx.org/vota para la planilla en español, o en inglés, www.poderlatinx,org/vote

Últimas Noticias