ir al contenido

El burnout entre médicos de minorías afecta la calidad de atención en Medicaid

La mayor carga de trabajo para los médicos de minorías trae consigo consecuencias importantes.

Los hispanos y afroamericanos sólo constituyen el 6% y 5% de los médicos en ejercicio. | Foto: FatCamera/Pexels.

Un reciente estudio reveló una realidad sorprendente: los médicos de origen hispanos y negro en Estados Unidos atienden de forma desproporcionada a pacientes de Medicaid, el programa de salud para personas de bajos ingresos. Esto significa que estos profesionales de la salud están asumiendo un papel crucial en el cuidado de las comunidades más vulnerables, pero también plantea interrogantes sobre la equidad en la atención médica.

Brecha racial en los consultorios

Varios factores contribuyen a esta situación. Republican Herald reseñó que muchos médicos de minorías establecen sus consultorios en los vecindarios donde crecieron, buscando ofrecer atención a personas que comparten su origen y experiencias. Además, las tarifas de pago de Medicaid suelen ser más bajas que las de los seguros privados, lo que desanima a algunos médicos a participar en este programa.

US News informó que este patrón se repite en casi todos los estados de Estados Unidos. Desde Alabama hasta Wyoming, pasando por grandes ciudades como Nueva York y Los Ángeles, los médicos de minorías están asumiendo una mayor carga de trabajo. Este patrón coherente urge a introducir cambios sistémicos en el panorama sanitario del país.

Burnout médico, un problema sistémico

La mayor carga de trabajo para los médicos de minorías trae consigo consecuencias importantes. Muchos reportan jornadas laborales más largas y estresantes, lo que afecta su bienestar y, en última instancia, la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.

Este escenario provoca conversaciones sobre la asignación de recursos y el apoyo necesario para estos profesionales de la salud. Médicos de estados como Maryland, Massachusetts y Michigan reafirman esta tendencia, destacando un problema sistémico que necesita atención a nivel político.

La diversidad médica es una necesidad

El estudio, publicado el 23 de septiembre en los Anales de Medicina Familiar, plantea que desarrollar una fuerza laboral más diversa podría ayudar a reducir estas inequidades en salud en el país. Sin embargo, a pesar de que los hispanos y afroamericanos representan alrededor del 17% y 13% de la población de Estados Unidos en 2023, sólo constituyen el 6% y 5% de los médicos en ejercicio.

Derribar barreras raciales en Medicaid

Las dificultades no se limitan a la práctica médica. Una investigación de UnidosUS publicada en 2023, una organización hispana en defensa de los derechos civiles, mostró que demoras y llamadas interrumpidas han dejado a muchas familias latinas fuera del beneficio de Medicaid en Florida.

El estudio reveló que el 29% de todas las llamadas en español se desconectaron antes de ser atendidas por un representante.

La investigadora principal del estudio publicado este año, Anushree Vichare, de la Escuela de Salud Pública Milken de la Universidad George Washington, enfatizó la necesidad de aumentar la representación de personas negras y latinas en las escuelas de medicina.

“Debemos redoblar nuestros esfuerzos para aumentar el número de personas negras y latinas que ingresan a la escuela de medicina, así como desarrollar estrategias que ayuden a otros que están subrepresentados en la fuerza laboral médica a entrar en la profesión y prosperar”.

Para abordar este problema, Vichare sugiere:

  • Aumentar la diversidad en las escuelas de medicina: Es fundamental atraer a más estudiantes de minorías a las carreras de salud y brindarles el apoyo necesario para que se gradúen y ejerzan la medicina.
  • Mejorar las condiciones de trabajo para los médicos de Medicaid: Es necesario aumentar las tarifas de pago y simplificar los trámites burocráticos para que más médicos estén dispuestos a participar en este programa.
  • Invertir en las comunidades: Al fortalecer las comunidades y mejorar el acceso a servicios sociales, se puede reducir la necesidad de atención médica y mejorar la salud de la población en general.

Los médicos de minorías desempeñan un papel fundamental en la atención médica de las comunidades más vulnerables. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos que deben abordarse para garantizar una atención médica de calidad para todos. Al invertir en la diversidad en la profesión médica y mejorar las condiciones de trabajo para los médicos de Medicaid, podemos avanzar hacia un futuro más saludable y equitativo.

Últimas Noticias