Cada invierno, mientras algunos se preocupan por la nieve, la comunidad latina enfrenta una batalla contra virus respiratorios como la influenza y el COVID-19. Desigualdades sistémicas y barreras de acceso a la salud los hacen más vulnerables. ¿La solución? Está más cerca de lo que crees, pero mitos, desinformación y barreras de acceso la mantienen fuera de alcance.
Latinos sufren más por virus respiratorios
- Más hospitalizaciones: según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) los latinos tenemos un 20% más de probabilidades de ser hospitalizados por influenza que la población blanca.
- Mayor riesgo de COVID-19: durante la pandemia, los latinos representaron un 25% más de los casos de COVID-19, 4 veces más hospitalizaciones y el doble de muertes.
Otros grupos, como adultos mayores, residentes de hogares de ancianos, mujeres embarazadas y personas en zonas rurales, también son altamente vulnerables a complicaciones por enfermedades respiratorias.
¿Por qué somos más vulnerables?
- Concentración en trabajos esenciales: muchos latinos trabajan en empleos donde están más expuestos al virus, como en fábricas, restaurantes o agricultura.
- Barreras de acceso: la falta de seguro médico, las dificultades para encontrar citas y las barreras lingüísticas limitan el acceso a la atención médica.
- Desconfianza histórica y desinformación: la desconfianza hacia las instituciones de salud, especialmente entre las comunidades minoritarias, influye en la decisión de vacunarse.
El Dr. Pablo Rodríguez, profesor Asociado Emérito de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad Brown, explicó: "Trabajamos en lugares donde estamos más aglomerados y podemos transmitir estas enfermedades más fácilmente". Esta concentración en ciertos trabajos expone a los latinos a un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
Latinos rezagados en vacunación
A pesar de ser la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades infecciosas, solo el 38% de los adultos hispanos se vacunaron contra la gripe en la temporada 2021-2022, en comparación con el 54% de los adultos blancos, según los CDC. Un estudio de la organización sin ánimos de lucro KFF, reveló que la tasa de vacunación contra el COVID-19 y sus refuerzos entre los latinos es tan baja como el 4%.
¿Por qué es importante vacunarse?
Los CDC revelaron que 800.000 personas fueron hospitalizadas debido a 3 virus respiratorios comunes (COVID-19, influenza y VRS) en un período de 6 meses. Además, cada año, entre 100 y 300 niños menores de 5 años mueren en Estados Unidos por el virus respiratorio sincitial (VRS).
La vacunación no sólo protege a los individuos, también crea una barrera de protección comunitaria. Al reducir la circulación del virus, se beneficia a toda la población, especialmente a los más vulnerables.
La importancia de la vacunación durante el embarazo
Las mujeres embarazadas enfrentan un riesgo mayor de complicaciones si contraen enfermedades respiratorias como el COVID-19. "Con el COVID, el nivel de oxígeno en los pulmones es mucho más bajo y eso obviamente puede impactar a su bebé", advierte el Dr. Rodríguez. Afortunadamente, la vacunación durante el embarazo es segura y altamente recomendada.
- La vacunación durante el embarazo ayuda a proteger a tu bebé durante los primeros meses de vida.
- Si estás embarazada pueden pautar tus 3 vacunas en la misma cita.
- No hay un momento específico para vacunarse contra el COVID-19 o la influenza.
- La vacunación contra el VRS si tiene un periodo específico, entre las 32 y 36 semanas del embarazo.
Reconstruyendo la confianza
Estudios pasados de KFF han demostrado que la desinformación sobre vacunas en español, amplificada por plataformas como Facebook y YouTube, está generando dudas en la comunidad hispana y poniendo en riesgo la salud pública. Esta desinformación, agravada por la histórica desconfianza hacia las instituciones de salud, está poniendo en riesgo la salud pública.
El Dr. Rodríguez enfatiza la necesidad de campañas informativas específicas y culturalmente relevantes para combatir la desinformación y reconstruir la confianza. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) trabaja en iniciativas como "Arriesga Menos. Haz Más", para abordar esta problemática. Esta campaña busca ampliar el acceso a las vacunas, trabajando con organizaciones comunitarias y ofreciendo servicios en ubicaciones convenientes, será crucial.
Desmontando mitos sobre las vacunas
- No todas las vacunas son iguales: existen diferentes tipos de vacunas, cada una diseñada para estimular el sistema inmunológico de manera específica contra distintos patógenos.
- Las vacunas no causan magnetismo: esta afirmación carece de fundamento científico. La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) asegura que las vacunas no contienen metales que puedan generar campos magnéticos.
- Las vacunas no contienen virus vivos: la mayoría de las vacunas utilizan fragmentos o partes inactivas del virus para estimular una respuesta inmunitaria segura y efectiva.
- Es seguro recibir múltiples vacunas a la vez: los CDC confirman que es seguro y eficaz vacunarse contra diferentes enfermedades al mismo tiempo.
- La infección previa no garantiza inmunidad: estudios demuestran que la inmunidad natural puede disminuir con el tiempo y las vacunas son necesarias para una protección duradera.
- La vacunación durante el embarazo protege al bebé: la vacunación durante el embarazo protege al niño que está por nacer durante los primeros 6 meses de vida.
Aquí algunos consejos para evitar la desinformación:
- Verifica la fuente: desconfía de la información que provenga de fuentes poco confiables o de médicos sin licencia.
- Consulta fuentes oficiales: el sitio web de los CDC ofrece información confiable sobre las vacunas.
- Vacúnate: la vacunación se presenta como la mejor forma de protegerte a ti mismo y a los demás de enfermedades prevenibles.
La vacunación: protección para todos
Las vacunas contra la gripe, el COVID-19 y el VRS están disponibles en diversos lugares, incluyendo farmacias, centros de salud y consultorios médicos. Para encontrar un sitio de vacunación cercano, visita el sitio web de los CDC.
La vacunación es una herramienta poderosa para proteger nuestra salud y la salud de nuestras comunidades. Al vacunarnos, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a las personas que nos rodean, especialmente a aquellos que son más vulnerables.