ir al contenido

Kamala Harris contaría con el respaldo latino para enfrentar el cambio climático

Una encuesta revela que, en la carrera por la presidencia, Donald Trump es superado por la visión demócrata de adoptar la energía limpia para impulsar la nación.

57% de los posibles votantes latinos considera a Kamala Harris como una candidata más comprometida con el objetivo de hacer realidad la adopción de energía verde. | Foto:EFE/EPA/SHAWN THEW.

Por Evaristo Lara.

Millones de personas se preocupan por el incremento de incendios forestales registrados en el oeste del país, las inundaciones causadas por la lluvia en el este y el aumento de la temperatura en el centro, esto atribuido al cambio climático. Ante la posibilidad de elegir un nuevo presidente, los estadounidenses estudian detenidamente a quién entregarle su voto.

Aunque la mayoría de los ciudadanos opina que el tema económico y de seguridad nacional deben figurar como prioridades en las agendas de los candidatos a la presidencia, un amplio sector de posibles votantes también considera necesario que sean agregadas alternativas para frenar el cambio climático, pues de ello depende su respaldo en la boleta electoral.

Preocupación por el calentamiento global

A menos de dos meses de la elección presidencial, los resultados de una encuesta revelan que más de tres cuartas partes de los latinos consultados han comenzado a resentir en su bolsillo las consecuencias del incremento de la temperatura en el planeta: ya sea por daños causados por la naturaleza, por el aumento en el costo de la energía eléctrica para alimentar los sistemas de aire acondicionado y mitigar el calor; o en casos más extremos por los destrozos provocados por sequías, incendios forestales, torrenciales lluvias, ciclones y hasta huracanes.

La encuesta fue realizada por Climate Power En Acción —organización preocupada por la difusión de políticas ligadas al cambio climático— en colaboración con Data for Progress.

Basado en ello, se proyecta que antes de presentarse a votar los ciudadanos deben haber
escuchado propuestas concretas para hacerle frente al calentamiento global.

De acuerdo con el sondeo, el 53% de los latinos responsabilizan a las grandes compañías
petroleras de la contaminación en la atmósfera y un 71% de este grupo social cree que, cómo generadores de contaminación, las multinacionales deberían pagar para resarcir el daño ocasionado a los ecosistemas donde operan.

Asimismo, dos tercios de los hispanos consideran que los fenómenos meteorológicos extremos se están presentando con mayor frecuencia desde que la temperatura del planeta comenzó a subir. La preocupación se enfoca en el daño que esto puede ocasionar a las economías familiares al repercutir en el costo de los alimentos, la salud y el mantenimiento que se le debe dar a las viviendas cuando resultan afectadas.

Demócratas vs republicanos

En este sentido, la recopilación de información de la encuesta arrojó que 57% de los posibles votantes latinos considera a Kamala Harris como una candidata más comprometida con el objetivo de hacer realidad la adopción de energía verde en Estados Unidos, bajo un enfoque de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50-52% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030.

Con respecto a Donald Trump, sólo un 17% cree que abordaría con seriedad la crisis climática, sobre todo porque a lo largo de su campaña se ha manifestado a favor de elevar la producción de petróleo y retirar todo tipo de incentivos económicos, tanto para los fabricantes de automóviles eléctricos como para los ciudadanos que en sus hogares han comenzado adoptar a los paneles fotovoltaicos a fin de aprovechar la energía solar.

La posición del republicano de 78 años es que el calentamiento global no es algo nuevo que deba preocupar. En cuanto a la adopción de energía verde, Trump pone como ejemplo la fallida transición energética de Alemania que en cuestión de meses la llevó de regreso a los combustibles fósiles, pues la poderosa nación europea todavía no estaba preparada para el reto.

Bajo dos enfoques tan opuestos entre sí, a la ciudadanía le corresponderá elegir bajo qué enfoque deberán vivir durante los próximos años.

Nota: Para elaborar el sondeo efectuado, entre el 16 y el 21 de agosto, los organizadores consultaron a 833 ciudadanos a nivel nacional y agregaron una sobremuestra de 306.

Últimas Noticias