ir al contenido

Orden de Trump sacude a farmacéuticas: Precios de medicamentos en la mira y amenaza a inversiones millonarias

Photo by History in HD / Unsplash

De acuerdo con la fuente original, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir el precio de los medicamentos en los Estados Unidos, equiparándolos a los precios de otros países desarrollados. Esta directiva, sin embargo, ha sido tildada de complicada por analistas y expertos legales por su dificultad en la implementación práctica.

Roche, la multinacional farmacéutica, respondió a esta decisión alertando sobre las posibles repercusiones en un plan previamente anunciado: una inversión de $50 mil millones en Estados Unidos. Esta inversión, destinada a crear más de 12,000 empleos, podría estar en entredicho si la orden se lleva a cabo. A pesar del ruido, Roche aclaró que no espera que esta medida afecte su actividad en 2025 y seguirá dialogando con el gobierno y el Congreso.

Impacto en otras farmacéuticas

Roche no está sola en este juego; otros gigantes farmacéuticos también tienen la mira puesta en el mercado estadounidense. Novartis, otra importante compañía con base en Suiza, manifestó que, al menos por ahora, no alterará su estrategia de inversión en Estados Unidos. Su enfoque sigue siendo el mismo: colaborar tanto en suelo americano como europeo para promover cambios esenciales, como la reducción del papel de los 'PBMs' (intermediarios entre fabricantes de medicamentos y aseguradoras).

La complejidad de los precios de medicamentos

El sistema estadounidense de precios de medicamentos es conocido por sus intricadas negociaciones. Los 'PBMs', o gestores de beneficios farmacéuticos, han sido acusados de inflar los costos y su papel se encuentra bajo el escrutinio de la política de Trump. Por otro lado, en Europa, la existencia de sistemas de salud pública que negocian directamente con los fabricantes, ayuda a mantener a raya los precios de los medicamentos.

La administración de Trump, desde su inicio, ha buscado imponer cuotas sobre las medicinas y canalizar una investigación sobre las importaciones farmacéuticas. Esto en pos de potencialmente aplicar tarifas por razones de seguridad nacional. Sin duda, este conflicto entre las políticas de precios y los intereses de inversión promete ser un tema a seguir de cerca para todos aquellos interesados en el futuro de la industria farmacéutica y su impacto en la economía estadounidense.