ir al contenido

Wall Street respira: Acuerdo EEUU-China baja aranceles y aleja la sombra de la recesión, según gigantes financieros

Photo by Robb Miller / Unsplash

La tensión sobre un posible desastre económico quedó en pausa cuando, tras meses de sonar la alarma de una recesión inminente, Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo comercial. ¿El contexto? El anuncio de "liberación" de aranceles del presidente Donald Trump que causó estragos en Wall Street. Pero ahora, parece que las aguas han vuelto a su cauce, al menos según algunos gigantes financieros.

Según el informe original, tanto JPMorgan como Goldman Sachs ajustaron a la baja la probabilidad de una recesión este año. JPMorgan redujo las probabilidades de 60% a menos del 50%, mientras que Goldman Sachs hizo lo propio bajando sus predicciones de 45% a 35%. Esta renovada confianza se reflejó en el mercado de valores, con el S&P 500 mostrando un repunte notable tras el acuerdo entre las dos superpotencias económicas.

Rebajas drásticas en aranceles

El acuerdo U.S.-China redujo significativamente los aranceles: de un imponente 145% a un más llevadero 30% sobre productos chinos, y los aranceles sobre los bienes estadounidenses en China bajaron de 125% a solo 10%. Estos cambios no solo alivian la presión de precios y comercio global, sino que han hecho retroceder las predicciones de recesión, según expertos de instituciones como Comerica Bank y Wedbush.

Enigma futuro en política económica

No obstante, persisten aranceles que impactan varios sectores y la posibilidad de un aumento de precios sigue siendo real. Por ejemplo, un arancel del 30% sobre importaciones chinas aún es elevado, lo que puede encarecer productos clave como ropa, juguetes y electrónica. Además, persisten tarifas generales del 10% sobre importaciones de casi todos los países, afectando partes de automóviles y metales.

Efectos inciertos de la política arancelaria

A pesar de estas reducciones, el impacto económico total sigue siendo un misterio. El economista jefe de Comerica Bank, Bill Adams, y los análisis de la Reserva Federal advierten sobre el riesgo de una "estanflación", una posible combinación de inflación con desaceleración económica. Este enigma económico alimenta las preocupaciones sobre el rumbo futuro de la política comercial estadounidense y sus implicaciones.

Mientras tanto, las negociaciones comerciales continúan. La administración Trump pretende establecer acuerdos con varios países antes de julio, cuando podría volver a reforzar los aranceles "recíprocos". La pregunta en boca de los expertos es si la política comercial de EE.UU. ha hallado un nuevo equilibrio o si está destinada a seguir un camino errático. Como bien lo expresó Jim Reid de Deutsche Bank Research: estamos en un periodo de incertidumbres.