ir al contenido

La Gen Z y el auge de los nuevos "ninis"

Lo que antes se escondía con vergüenza, ahora se postea en TikTok con orgullo

Foto: diseño ETL

Ya no es raro escuchar que un joven no estudia ni trabaja. Pero lo que alguna vez fue visto como un desvío preocupante, hoy empieza a tomar forma de decisión. En Reino Unido hay casi tres millones de Gen Z clasificados como económicamente inactivos. Y aquí, en Estados Unidos, más de 4.3 millones. Y según la OIT, uno de cada cinco jóvenes en el mundo está fuera del sistema educativo y laboral.

Lo que antes se escondía con vergüenza, ahora se postea en TikTok con orgullo.

Los motivos son menos superficiales de lo que parecen. Los veinteañeros ganan menos que los millennials a su edad (ajustando por inflación), pero enfrentan precios de comida, vivienda y salud más altos.

Ven que ni con dos empleos alcanzan para una hipoteca. En 2005, una casa promedio costaba $297,000 y en 2025 ya cuesta $420,800: un 41% más. En el mismo período, el ingreso familiar medio aumentó solo un 22%. 

Más que una crisis de motivación, una crisis de sentido. ¿Quién quiere entrar al mercado laboral si la entrada cuesta salud mental y la recompensa es una renta compartida y un burnout asegurado?

Más de un tercio de los jóvenes de entre 18 y 24 años padece un trastorno mental común (TMC) como estrés, ansiedad o depresión. El relato de “trabaja duro y lograrás algo” ya no convence. Y muchos prefieren proteger su bienestar antes que subirse a un tren que ya va descarrilado.

No es que no quieran hacer nada; es que quieren hacer otra cosa. Y todavía estamos tratando de entender qué.