ir al contenido

El caso de Kilmar Abrego en CECOT impacta a la comunidad latina del DMV

La comunidad latina de DC, Maryland y Virginia se solidariza con Kilmar Ábrego García, quien denunció abusos tras ser deportado por error a El Salvador.

Foto: EFE/ Jim Lo Scalzo NO SALES EPA ZONE/ARCHIVO.

La historia de Kilmar Abrego García, recidente de Maryland, ha provocado indignación y preocupación entre familias latinas de DMV. Tras una deportación por error, Abrego pasó semanas de pesadilla en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT) de El Salvador, episodio que hoy pone en alerta a quienes tienen raíces o seres queridos en situaciones migratorias parecidas en nuestra región.

Según WUSA9, Abrego contó que, apenas llegó a CECOT, lo golpearon varias veces, dejándole moretones por todo el cuerpo. Incluso, junto a otros 20 detenidos, pasó una noche entera de rodillas y recibió golpes si intentaba descansar. Estas escenas han causado incomodidad en diversas organizaciones latinas del DMV, donde muchos conocen a alguien afectado por procesos migratorios agresivos.

Condiciones inhumanas y miedo en la comunidad

Abrego describió un ambiente agobiante: celdas abarrotadas y sin ventanas, literas de metal sin colchón y luces prendidas todo el día, lo que le impidió descansar y le hizo bajar de peso de 215 a 184 libras en solo dos semanas. La falta de atención médica y comida adecuada vuelve aún más alarmante esta historia para las familias latinas preocupadas por sus derechos y seguridad.

De acuerdo con Axios, los oficiales lo amenazaron con enviarlo a convivir con pandilleros que supuestamente “lo despedazarían”. Cada detalle resuena entre quienes temen por familiares en cárceles fuera del país.

Una deportación errónea con impacto local

Aunque en 2019 un juez estadounidense le protegió de la deportación, la administración Trump envió a Ábrego a El Salvador en marzo de 2025, alegando después que fue un “error administrativo”. El caso no es ajeno para los residentes del área, especialmente para quienes luchan contra detenciones injustas o temen ser separados de su familia.

WTOP informó que la esposa de Abrego interpuso una demanda en Maryland. Activistas y abogados migratorios locales siguen el caso de cerca, alertando sobre el riesgo de que más familias latinas sufran injusticias similares.

¿Quién es Kilmar Ábrego García y por qué nos importa?

La imagen de Abrego ha circulado en marchas y grupos latinos del DMV. El gobierno lo señaló de pertenecer a la pandilla MS-13, pero abogados y vecinos rechazan las acusaciones. Ahora enfrenta cargos en Tennessee, situación que consideran parte del intento de justificar la expulsión. La incertidumbre por su futuro tiene eco entre nuestra gente, que teme enfrentar falsas acusaciones y procesos arbitrarios.

¿Mejoras o maquillaje?

En abril, después de casi un mes aislado, Abrego y otros detenidos recibieron colchones y algo más de comida, pero las organizaciones latinas creen que solo quisieron aparentar cambios tras la presión internacional.

El senador Chris Van Hollen, quien representa a Maryland, fue a El Salvador y calificó de mínimas las mejoras. Sus declaraciones han llegado a nuestros barrios como una señal de que la vigilancia y denuncia ciudadana pueden generar respuestas, aunque insuficientes.

El caso de Kilmar Abrego García ya marcó a la comunidad latina del área. Refleja cómo decisiones tomadas lejos de DC, Maryland y Virginia pueden fracturar familias aquí mismo. Es una llamada a exigir derechos, protección y dignidad para todos, sin importar el estatus migratorio.

Últimas Noticias

La economía siente el control migratorio

La economía siente el control migratorio

Según un análisis de Oxford Economics, la inmigración neta —es decir, el ingreso de personas menos las salidas— está en una tasa anualizada de 600.000 personas, lo que representa una caída de aproximadamente un tercio respecto a los últimos tres meses de 2024.

Miembros Público