El 8 de julio de 2025, el presidente Donald Trump envió cartas a 14 países sobre tarifas más altas si no hacen acuerdos comerciales con EE. UU. antes del 1 de agosto. Según el informe original, Trump advirtió que las tarifas podrían incrementarse aún más si estos países optan por tomar represalias con sus propios impuestos de importación. Las cartas con las nuevas tarifas fueron publicadas en Truth Social, encendiendo alarmas en varias partes del mundo.
Myanmar y lazos en la mira
Entre los más afectados, Myanmar y Laos recibieron cartas que imponen una tasa del 40% en sus exportaciones clave a EE. UU., como ropa, artículos de cuero y mariscos para Myanmar, y zapatos con partes textiles, muebles de madera, componentes electrónicos y fibra óptica para Laos. Esta noticia no ha sido bien recibida en dichos países y pone en riesgo importantes sectores de sus economías. Además, Camboya enfrenta un arancel del 36% sobre sus textiles, ropa, zapatos y bicicletas, similar al aplicado a Tailandia en productos como partes de computadoras, productos de caucho y gemas. Tailandia ha respondido con una propuesta para abrir más su mercado a productos estadounidenses.
Bangladesh y Serbia buscan soluciones
Por su parte, Bangladesh, con una tarifa del 35% sobre sus exportaciones de ropa, teme por la competitividad frente a Vietnam e India. El asesor financiero Salehuddin Ahmed expresó que el país espera negociar un mejor trato. En paralelo, Serbia se enfrenta a un arancel similar sobre software y servicios de TI, y neumáticos para automóviles, lo que podría impactar fuertemente su industria tecnológica.
Respuestas mixtas en Asia y Sudáfrica
Indonesia y Bosnia y Herzegovina no escaparon de las sanciones, sufriendo tarifas del 32% y 30% respectivamente. Sudáfrica también enfrenta una tarifa del 30% sobre platino, diamantes, vehículos y piezas de automóviles, lo que fue caracterizado por la oficina del presidente Ramaphosa como tergiversaciones de la relación comercial actual con EE. UU. A pesar de todo, Sudáfrica ha propuesto seguir adelante con esfuerzos diplomáticos para mejorar sus términos comerciales.
Japón y Corea del Sur buscan intensificar negociaciones
Japón se encuentra en una situación delicada con un arancel del 25% sobre automóviles, piezas de autos y electrónicos. El primer ministro Shigeru Ishiba ha calificado la medida como "extremadamente lamentable" pero ve una oportunidad para continuar negociando. También en la lista, Corea del Sur y Malasia, con la misma tarifa sobre sus productos electrónicos y vehículos. Ambos países planean acelerar las conversaciones con EE. UU. antes de que las tarifas entren en vigor, demostrando que el impacto de estas decisiones resuena por todo el mundo.