ir al contenido

Décadas viviendo “ilegal” en EEUU ¿Por qué es tan difícil regularizar este estatus?

No hay ninguna ley que garantice la residencia legal simplemente por vivir muchos años en el país sin documentos.

Photo by Jon Sailer / Unsplash

Un inmigrante puede pasar hasta treinta años en Estados Unidos sin poder regularizar su estatus migratorio debido a varias razones relacionadas con la complejidad, lentitud y limitaciones del sistema migratorio estadounidense:
No existe un proceso automático de regularización por tiempo de residencia: No hay ninguna ley que garantice la residencia legal simplemente por vivir muchos años en el país sin documentos.

Opciones legales limitadas: la mayoría de las vías para obtener residencia legal dependen de tener familiares ciudadanos o residentes, empleo calificado, asilo u otros programas especiales, a los cuales no todos califican.

Sanciones migratorias estrictas: por ejemplo, la llamada "Ley de los diez años" impone una prohibición de reingreso de 10 años para quienes hayan estado más de un año de manera ilegal y luego salgan del país, lo que dificulta regularizarse si deben salir.

Procesos burocráticos largos y costosos: incluso quienes califican para arreglar su estatus enfrentan trámites que pueden tardar años y requieren recursos económicos significativos.

Falta de reformas migratorias amplias: desde la amnistía de 1986, no ha habido una reforma migratoria integral que facilite la regularización masiva de indocumentados, dejando a muchos atrapados en el limbo legal.

Restricciones para ajustar estatus dentro del país: por ejemplo, quienes entraron sin inspección no pueden ajustar su estatus dentro de EE.UU. sin un perdón migratorio ("waiver"), que es difícil de obtener y agrega más tiempo al proceso.

En conjunto, estos factores hacen que muchos inmigrantes puedan vivir décadas en Estados Unidos sin poder legalizar su situación, atrapados en un sistema migratorio complejo, restrictivo y lento.