ir al contenido

Meta anuncia nuevos centros de datos gigantes de IA en EE. UU. e intensifica contrataciones clave en superinteligencia

Photo by Mariia Shalabaieva / Unsplash

Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, anunció recientemente planes para construir varios centros de datos masivos en Estados Unidos, esperando que uno de ellos esté operativo el próximo año. Este movimiento se une a una serie de contrataciones destacadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

De manera detallada, Zuckerberg comentó en una publicación en Threads que los Meta Superintelligence Labs tendrán niveles de computación líderes en la industria y el mayor poder de computación por investigador. Para más detalles, consulta el informe original.

Inversiones y contrataciones estratégicas

El mes pasado, Meta invirtió $14.3 mil millones en Scale AI, incorporando a su equipo al CEO de Scale AI, Alexandr Wang. Además, Meta contrató a figuras prominentes como el ex CEO de GitHub, Nat Friedman, y al CEO de Safe Superintelligence, Daniel Gross. Estas contrataciones buscan potenciar el desarrollo de capacidades de superinteligencia más allá de la inteligencia humana. De acuerdo con Bloomberg, la compañía también atrajo a Ruoming Pang, quien lideraba los modelos de inteligencia artificial en Apple.

Nuevos centros de datos en marcha

Meta está invirtiendo cientos de miles de millones en el hardware necesario para la investigación y capacidades avanzadas de inteligencia artificial. Entre los proyectos destacados, está el centro de datos supercluster de 1 gigavatio llamado Prometheus, que estará en New Albany, Ohio, y se espera que entre en funcionamiento en 2026. En paralelo, se está construyendo el centro de datos Hyperion en Luisiana, diseñado para escalar hasta 5 gigavatios en los próximos años. Un gigavatio es suficiente para abastecer de electricidad hasta 800,000 hogares por un año completo.

Competencia y desafíos

En su carrera por desarrollar la próxima generación de capacidades de IA, Meta compite con gigantes respaldados por Microsoft, Amazon y Google, entre otros. Sin embargo, no ha estado exenta de obstáculos, ya que la compañía se ha visto obligada a retrasar el lanzamiento de su modelo de inteligencia artificial más reciente, el Llama 4 Behemoth. Estas iniciativas buscan también disminuir la dependencia de Meta de empresas externas para operar sus aplicaciones.

El futuro de Meta en tecnología y realidad aumentada

Además de sus incursiones en inteligencia artificial, Meta ha realizado inversiones significativas en el metaverso y gafas de realidad aumentada. Sus Ray-Ban Meta smart glasses todavía requieren conexión con un teléfono inteligente. Si bien las tecnologías de realidad virtual y aumentada aún no han alcanzado la prominencia de sus plataformas sociales, la inversión en estas áreas podría otorgar a Meta un control sobre su destino a largo plazo. Sin embargo, alcanzar el éxito requerirá una inversión multimillonaria con resultados inciertos.