ir al contenido

El FMI Alerta Sobre la Ampliación de los Desequilibrios de Cuenta Corriente Globales en 2024 y Desaconseja los Aranceles

Photo by Teng Yuhong / Unsplash

En el mundo siempre hay que mantener un ojo en el FMI, y esta vez no es la excepción. Según el informe original publicado por Reuters y escrito por Andrea Shalal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha contratado las cámaras para iluminar uno de los grandes problemas económicos actuales: los saldos de cuenta corriente globales se ampliaron considerablemente en 2024. Nos dicen sin rodeos que, aunque los déficits y superávits externos no siempre son un problema, pueden volverse riesgosos cuando se les da rienda suelta. Oh, y por si te lo preguntabas, subir aranceles no es la respuesta mágica a este embrollo.

Recomendaciones globales del FMI

El FMI no se limita a señalar problemas; también sugiere soluciones para los desajustes económicos. En su "External Sector Report", elaborado gracias a la aguda pluma del economista jefe Pierre-Olivier Gourinchas, se nos invita a buscar las raíces de estos excesos en distorsiones domésticas. China debería darle un empujón al consumo, Europa gastarse alguito más en infraestructura y, en el caso de Estados Unidos, rebajar el déficit público y controlar el gasto fiscal.

El juego de las cifras

Las cuentas no cuadran y el FMI lo deja claro con esas cifras que marean. El déficit de EE. UU. se amplió en $228 mil millones, alcanzando un asombroso $1.13 billones o el 1% del PIB global. Por otro lado, China y el área del euro no se quedaron atrás: sus superávits aumentaron a $424 mil millones y $461 mil millones, respectivamente. Pero cuidado, que no todo es alegría: el informe destaca que estos desequilibrios pueden causar efectos negativos transfronterizos significativos. Esa bola de nieve sigue rodando.

Impactos en la moneda global

A pesar de las tensiones, el dólar estadounidense sigue disfrutando de su clásico estrellato, aunque el yuan chino comienza a ganar protagonismo en el tablero internacional. Atención: según el FMI, el dólar ha experimentado una depreciación del 8% desde enero. Es un recordatorio de que las cosas podrían cambiar en un abrir y cerrar de ojos, especialmente con la creciente fragmentación geoeconómica y el creciente uso de activos digitales. El mundo parece estar acercándose a un punto de inflexión.

El futuro económico bajo la lupa

En su blog, reluciente de análisis agudo, Gourinchas advierte que un aumento considerable en los desequilibrios globales puede desatar una serie de consecuencias indeseables. La advertencia final es clara: responder a los desequilibrios con muros arancelarios podría llevar no solo a la fragmentación geoeconómica sino a un daño duradero para la economía global. Parece que es tiempo de pensar más allá de las medidas de corto plazo y ajustar las tuercas donde realmente importa.