Según el informe original de Reuters, la Unión Europea y Estados Unidos están a punto de concretar un acuerdo que impondría aranceles del 15% a las importaciones provenientes de Europa. Este pacto se asemeja al recientemente alcanzado entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Japón. La incertidumbre crece a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto para cerrar este nuevo acuerdo comercial.
Impacto en productos clave
A pesar de las tensiones, tanto la UE como Estados Unidos planean eximir de estos aranceles a ciertos productos destacados, entre los que se incluyen aviones, bebidas alcohólicas y dispositivos médicos. Esta estrategia busca mitigar algunas de las posibles repercusiones económicas que un 15% podría tener en sectores clave para ambas economías. No obstante, las negociaciones parecen ser un tira y afloja con la posibilidad latente de represalias económicas.
Estrategias de represalia de la UE
La Unión Europea, anticipándose a un escenario donde no se logre un acuerdo antes de agosto, está preparando un arsenal de medidas en respuesta. Un paquete valorado en 93 mil millones de euros (109 mil millones de dólares) se encuentra en consideración, con aranceles que podrían alcanzar un alarmante 30%. Este plan es un as bajo la manga de la UE para mantener condiciones negociadoras equilibradas.
Silencio de las partes involucradas
En medio de todo esto, la Casa Blanca y un portavoz de la UE han mantenido silencio ante las solicitudes de comentarios por parte de Reuters. La Comisión Europea, sin embargo, ha expresado que su prioridad es lograr un resultado negociado y evitar así los temidos aranceles del 30% que Trump ha anunciado. La incertidumbre es tangible a solo días de la fecha límite.
Pequeños volúmenes de ventas y perspectivas a futuro
Es relevante destacar que el comercio automotriz es otra área afectada, con Estados Unidos importando más de 55 mil millones de dólares en vehículos y partes desde Japón en 2024. Desde la UE, la cifra fue de 47.3 mil millones de euros (55.45 mil millones de dólares). Sin embargo, los modelos estadounidenses no se venden en grandes volúmenes en los mercados de la UE o Japón, lo que podría influir en futuras decisiones comerciales y en el diseño del acuerdo que está por concretarse.