Julio comenzó con la aprobación del “Big Beautiful Bill” del presidente Trump, y terminará con la salida del Congreso para el receso de verano. Antonieta Cádiz, directora ejecutiva de Climate Power En Acción, advierte que el receso traerá “una cortina de humo” en los mensajes políticos que defienden la ley, y en cambio quiere “llamarla por lo que es”.
“Esto es un ataque directo a las familias, a los trabajadores y a todas las personas latinas que se enfrentan a un aumento de los costos para cubrir sus necesidades básicas”, afirmó Cádiz.
En una conferencia de prensa organizada por Climate Power En Acción, líderes de grupos de interés latinos se reunieron con miembros del Congreso para discutir posibles mensajes engañosos detrás del presupuesto republicano y el costo real que tendrá para sus comunidades.
Aunque citaban altos costos de la vida como decisivos en la política de 2024, los participantes representaban una variedad de intereses y temas afectados por el “Big Beautiful Bill”. Los congresistas Adriano Espaillat (NY-13) y el Dr. Raúl Ruiz (CA-25) destacaron el impacto de la pérdida de fondos en programas esenciales como Medicaid y SNAP para sus comunidades. Líderes invitados de organizaciones comunitarias abordaron las preocupaciones sobre inmigración a través de America's Voice y nombraron los riesgos económicos y fiscales por parte de la Agenda Nacional de Liderazgo Hispano.
Cádiz describió estas situaciones como “historias interseccionales”, refiriéndose a los costos mas alla de la economía que influyeron directamente en el resultado de las últimas elecciones. “Cada vez que vas al supermercado y ves que el precio de los alimentos está subiendo, eso es el clima. Eso es la ausencia de trabajadores, eso es la exposición al calor extremo, eso es la sequía extrema. Todo está relacionado con el clima”, afirmó Cádiz. “Los factores que fueron decisivos en estas elecciones son, en realidad, los que más están afectando a nuestra comunidad’.
Perspectiva Legislativa
La rueda de prensa empezó con una nota del congresista Adriano Espaillat, donde habló de su trabajo para "exponer las desigualdades, irregularidades y prácticas discriminatorias en materia de inmigración", del gobierno federal.
Como presidente del Caucus Hispano, Espaillat destacó el cambio en la opinión pública hacia un consenso positivo sobre la inmigración, pero enfatizó la importancia de un “mensaje estructurado y disciplinado”, para combatir la desinformación en torno al “Big Beautiful Bill".
El congresista Dr. Raúl Ruiz se hizo eco del dolor de sus colegas por la pérdida de la financiación médica de sus electores. Como médico de urgencias y experto en salud pública, calificó este proyecto de ley como “un ataque directo a la salud, el bienestar y el futuro de las familias de [su] distrito y de todo el país”.
"Esta es una receta para el dolor, el sufrimiento y la deuda financiera, y va a ser devastador para las familias trabajadoras latinas", dijo el Dr. Ruiz.
Organizaciones en Alerta
Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America's Voice, se refirió específicamente al DMV como una comunidad latina vibrante, consolidada y diversa, que se vería afectada por la “cruzada de deportaciones”, financiada por este proyecto de ley. Calificando las medidas de deportación como costosas e impopulares, afirmó que, en cambio, "estos fondos podrían hacer mucho más bien en términos de lo que la comunidad realmente necesita".
Ella destacó los más de 170,000 millones de dólares del presupuesto dedicados a la deportación masiva, citando que con ese dinero se podrían haber construido 7000 nuevas escuelas primarias o financiado 10 años de comidas escolares gratuitas. Se paró un momento para enfatizar la siguiente estadística: según Cárdenas, "ICE tiene ahora acceso a más fondos que el FBI, la DEA, los alguaciles federales y la Oficina de Prisiones juntos".
Representando la Agenda Nacional de Liderazgo Hispano, la presidenta Amy Hinojosa compartió que su organización trabajó incansablemente para conectarse con los líderes del Congreso sobre los impactos del “Big desastroso Bill”. Tras la aprobación, ahora ella insta a otros a recordar que "aquí están en riesgo vidas reales, no personas sin nombre ni rostro, sino nuestros vecinos, amigos y familiares".
Sin embargo, su mensaje final fue que "no tiene por qué ser así". Al reconocer el impacto económico de la comunidad latina, ella afirma que se pueden tomar medidas para desmantelar narrativas falsas y dejar de castigar a quienes más se esfuerzan.
"Podemos demandar lo mejor para nosotros mismos, para nuestras familias y nuestras comunidades", dijo Hinojosa.