Un nuevo informe de U-Haul muestra hacia dónde se están mudando los estadounidenses este 2025, y Washington DC no figura entre las 35 áreas metropolitanas con más movimiento. Ni entre las que más reciben, ni entre las que más despiden gente. Esto sugiere que aquí la migración va a otro ritmo.
¿Qué mide el informe de U-Haul?
Publicado el 16 de julio, el ranking de mitad de año se basa en más de 2 millones de mudanzas unidireccionales entre enero y junio. Aunque no reemplaza al censo, se ha convertido en un barómetro confiable de movilidad interna por su alcance nacional y frecuencia de actualización.
En 2025, Houston, Austin, Dallas, San Antonio, Boston, Miami y Atlanta lideran la lista de ciudades con más llegadas. La mayoría combina vivienda más accesible, mayor espacio y un ritmo económico más acelerado.
Entre los estados de origen más comunes están Nueva York, California, Colorado y el Midwest.
¿Qué está pasando con DC?
La capital no lidera ni en llegadas ni en salidas, pero eso no significa que no esté en movimiento. El informe detecta patrones interesantes:
- DC recibe mudanzas desde Nueva York, Florida y Georgia.
- A la vez, muchos residentes de la ciudad se mudan a Maryland, especialmente en búsqueda de vivienda más amplia o accesible.
Esto posiciona a DC como ciudad puente: un punto de paso más que un destino final.
¿Por qué no se están mudando a la capital?
💸 1. Costo de vida
Aunque el inventario de viviendas aumentó un 25 % en el último año, los precios siguen fuera del alcance para muchos. El valor promedio de una vivienda en DC supera los $650,000, mientras que en ciudades como Houston o Atlanta, una casa similar puede costar la mitad.
📏 2. Poco espacio para crecer
DC no tiene margen para expandirse horizontalmente como otras ciudades del sur. Su tamaño reducido, las restricciones de zonificación y la protección histórica de numerosos barrios frenan nuevos desarrollos residenciales. De hecho, los procesos para aprobar nuevos proyectos de vivienda pueden tardar años.
🧑💻 Trabajo remoto = menos mudanzas
DC lidera en vacantes híbridas. Aunque esto favorece a quienes ya viven aquí, también reduce el incentivo para mudarse: ¿para qué pagar más si puedes trabajar desde otra ciudad con costos más bajos?
🧲 ciudad atrae, pero no retiene
DC sigue siendo atractiva para jóvenes profesionales. En abril, fue nombrada la segunda mejor ciudad para recién graduados en EEUU, por su red de transporte, oportunidades laborales y vida urbana. Pero muchos de esos recién llegados pronto se mudan a lugares como Maryland o el norte de Virginia, donde el mercado inmobiliario crece a un ritmo del 25.7 % anual.
¿Y si DC no está compitiendo?
Quizá la capital ya no busca atraer masas, sino consolidarse como ciudad para jóvenes profesionales, empleados federales y familias que buscan estabilidad. Aun así, quedar fuera del radar migratorio tiene implicaciones:
- Menos dinamismo en el mercado inmobiliario.
- Pérdida de diversidad generacional.
- Menor impulso económico vinculado a nuevos residentes.
Washington DC no se está vaciando, pero tampoco está creciendo como otras grandes metrópolis. Mientras ciudades como Austin, Boston o Miami siguen captando población, la capital parece haberse quedado al margen de la tendencia.
La capital no aparece entre los extremos del ranking, pero eso también puede decir mucho. La pregunta no es si está bien o mal posicionada, sino: ¿qué quiere ser en esta nueva geografía urbana de Estados Unidos? ¿Una ciudad que observa desde la barrera… o una que vuelve a atraer y retener con fuerza?