LAS NUEVAS TARIFAS MUEVEN EL COMERCIO GLOBAL: WALL STREET NO AGUANTA MÁS.
La Casa Blanca sacudió los mercados al anunciar una nueva ola de aranceles que afectará a más de 60 países con tarifas de entre 10% y 50%, a partir del 8 de agosto, algo así como un nuevo Liberation Day. Aunque la tasa base se mantiene en 10% —beneficiando solo al Reino Unido y las Islas Malvinas—, países como Canadá, Suiza, Sudáfrica y Siria recibieron aumentos drásticos. ¿Quién se lleva el peor golpe? Wall Street, por supuesto: la bolsa se desplomó en todos los sentidos. El mensaje de los inversores: estoy cansado, jefe.
LA ECONOMÍA CRECE PERO NO TANTO.
En medio de la incertidumbre arancelaria, la economía creció un 3% anualizado en el segundo trimestre, según el Departamento de Comercio. Pero ojo: ese crecimiento fue impulsado sobre todo por una caída de las importaciones, que al restarse del PIB (sí, así se calcula), hicieron subir el número. El consumo repuntó u 1.4%, pero la inversión empresarial se desaceleró fuerte. Sin el efecto importaciones, el crecimiento real fue de apenas un 1.2%. Mejor que el primer trimestre, que fue negativo, pero aún lejos de un rebote sólido.
LA INFLACIÓN SUBIÓ Y LA FED MANTIENE LAS TASAS.
El índice PCE (Gasto de Consumo Personal) —el indicador favorito de la Reserva Federal para seguir la inflación— subió un 0.3% en junio. En comparación interanual, el alza fue del 2.8%, por encima del objetivo del 2%. La inflación en bienes, sobre todo los importados, subió con fuerza, mientras que los servicios se mantuvieron estables. El presidente de la Fed, Jerome Powell, confirmó que no habrá recortes de tasas de interés hasta que estén seguros de que esta subida no se vuelve tendencia.
CONSUMIDORES CON MÁS CONFIANZA, PERO SIN MUCHO CASH.
La confianza del consumidor subió a 97.2 puntos en julio, según el Conference Board, tras haber tocado mínimos en abril. Aun así, la visión a futuro sigue débil: las expectativas económicas a corto plazo se ubicaron en 74.4, lejos del umbral de 80 que puede anticipar una recesión. ¿Lo que más preocupa a los consumidores? Los aranceles, la inflación y el impacto que podrían tener en sus bolsillos. La mejora es buena, pero el miedo no se ha ido.
EL EMPLEO SE ENFRÍA Y LOS DATOS ANTERIORES ERAN PEORES DE LO QUE PENSÁBAMOS.
En julio se crearon solo 73,000 empleos, una fuerte desaceleración frente a meses anteriores. Además, el gobierno revisó fuertemente a la baja los datos de mayo y junio: todo indica que el mercado laboral estaba más débil de lo que se pensaba.. La tasa de desempleo subió a 4.2%. Aunque sigue siendo baja, los economistas ya hablan de señales de enfriamiento. Parte del problema estaría en la caída de la oferta laboral, especialmente por medidas migratorias más estrictas que limitan la disponibilidad de trabajadores.
EL SENADO APRUEBA LEY PARA FRENAR EL TRADING POLÍTICO (CON EXCEPCIÓN PRESIDENCIAL).
Una comisión del Senado aprobó un proyecto para prohibir que legisladores, presidentes y vicepresidentes operen en la bolsa de valores mientras estén en el cargo. Pero hay un detalle: el presidente Donald Trump quedó exento de esta norma. El proyecto, impulsado por el senador Josh Hawley, avanzó con mayoría demócrata, aunque muchos republicanos votaron en contra por considerarla “castigo a los ricos”. La ley responde a años de presión pública tras varios escándalos, pero con esta excepción, el conflicto de interés todavía tiene pase libre.
¿Quieres recibir noticias como estas todos los viernes en tu bandeja de entrada? Fácil, suscríbete a nuestro Newsletter Tiempo Markets.