Washington DC está en el centro de un nuevo debate tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien amenaza con "federalizar" la ciudad y endurecer las leyes para combatir lo que él describe como un "caos violento". Sin embargo, las estadísticas cuentan otra historia: el crimen ha disminuido en 2025. En medio de este choque entre narrativa y realidad, la comunidad latina, una pieza clave del tejido social de la capital, podría enfrentar las mayores repercusiones. Con propuestas que incluyen juzgar a menores como adultos y un aumento en la vigilancia, las familias latinas se encuentran en una encrucijada, mientras la ciudad lucha por preservar su autonomía y proteger a sus residentes.
¿Qué está pasando?
El martes pasado, Trump publicó en Truth Social que podría "no tener otra opción" más que federalizar la ciudad, tras un intento de robo de auto en Logan Circle que involucró a un exfuncionario del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Según la policía, dos adolescentes de 15 años fueron arrestados por el incidente, mientras que otros sospechosos siguen siendo buscados.
Trump también propuso medidas drásticas, como juzgar a menores de 14 años como adultos, culpando a las leyes locales de detención por lo que él describe como un "caos violento".
Los datos dicen otra cosa
A pesar de las declaraciones del expresidente, las estadísticas del Departamento de Policía Metropolitana (MPD) muestran una disminución general del crimen en 2025 en comparación con el año anterior:
- Crimen violento: ⬇️ 26%
- Homicidios: ⬇️ 12%
- Robos: ⬇️ 29%
- Abuso sexual: ⬇️ 48%
Aunque los homicidios han disminuido, el total de 98 casos este año sigue siendo un recordatorio de los desafíos que enfrenta la ciudad.
Reacciones y respuestas
Las amenazas de Trump han generado reacciones mixtas:
- Líderes locales: Oye Owolewa, representante sombra de DC, calificó las amenazas como "ilegales" y destacó que cualquier intento de federalizar la ciudad requeriría la aprobación del Congreso, lo que sería un proceso complicado debido a la Ley de Autonomía de 1973.
- Autoridades locales: La alcaldesa Muriel Bowser y el MPD atribuyen la disminución del crimen a los esfuerzos locales, como la creación de una unidad juvenil y la extensión de los toques de queda.
Por otro lado, Trump eligió su orden ejecutiva "DC Safe and Beautiful", que ha llevado a un aumento en los arrestos por delitos no violentos, como el consumo de alcohol o marihuana en terrenos federales.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina en DC, que constituye una parte esencial de la población local, podría ser una de las más afectadas por las políticas de vigilancia más estrictas y de "tolerancia cero". Estas medidas, que incluyen un aumento en la presencia policial y la criminalización de delitos menores, no solo generan desconfianza, sino que también limitan la participación de las familias latinas en la vida pública.
Además, las propuestas de Trump para endurecer las leyes dirigidas a menores podrían tener un impacto desproporcionado en los jóvenes latinos, quienes ya enfrentan barreras estructurales dentro del sistema judicial.
El refuerzo del control federal y la intensificación de operativos policiales también han resultado en un aumento alarmante de arrestos de inmigrantes sin antecedentes criminales. En el área metropolitana de DC, Maryland y Virginia (DMV), los arrestos de este tipo han crecido significativamente bajo la administración Trump. Por ejemplo, en junio, el 60% de los arrestos diarios en Virginia y DC involucraron a personas sin cargos criminales. En Virginia, los arrestos totales han aumentado un 350% desde 2024, mientras que en Maryland el incremento anual fue del 290%.
Este ambiente de vigilancia y temor afecta profundamente la vida cotidiana en los vecindarios latinos, deteriorando la percepción de seguridad y la confianza en las autoridades locales.
¿Es posible federalizar DC?
Legalmente, el presidente solo puede tomar control temporal de la policía de DC en situaciones de emergencia. Para una federalización permanente, sería necesario que el Congreso revoque la Ley de Autonomía de 1973, un proceso que enfrentaría numerosos obstáculos legales y políticos.
Mientras Trump continúa presionando por un mayor control federal, la comunidad latina y otros residentes de DC deben mantenerse informados y activos en el diálogo con las autoridades locales. La autonomía de la ciudad y los derechos de sus habitantes están en el centro de este debate, que podría tener implicaciones duraderas para el futuro de la capital.